SALUD
Galicia actualiza la regulación de las unidades de farmacia en atención primaria
El nuevo decreto, remitido al Consello Consultivo, establece los requisitos para estos servicios y los depósitos de medicamentos
El Gobierno gallego ha remitido esta semana al Consello Consultivo de Galicia el decreto que desarrolla la Ley de ordenación farmacéutica de la comunidad, actualizando la normativa que regula las unidades de farmacia y los depósitos de medicamentos en las estructuras de atención primaria del Servizo Galego de Saúde. Esta iniciativa sustituye al anterior Decreto 176/2001, que había quedado obsoleto.
La nueva normativa incorpora actividades clave vinculadas a la mejora de los resultados en salud de los pacientes, que ya están implantadas en los centros de atención primaria pero que hasta ahora carecían de un marco regulatorio adecuado. Las unidades de farmacia realizan funciones de revisión y adecuación de la medicación en colaboración con el profesional de referencia del paciente, contribuyendo como parte del equipo multidisciplinar a optimizar los tratamientos.
Entre sus responsabilidades destacan el establecimiento de sistemas de seguimiento farmacoterapéutico que garantizan la adherencia y persistencia terapéutica, especialmente importante en pacientes crónicos y pluripatológicos. Además, estas unidades impulsan la coordinación entre diferentes estructuras sanitarias y niveles asistenciales, incluyendo las farmacias comunitarias, y resuelven consultas tanto de profesionales sanitarios como de pacientes.
Respecto a los depósitos de medicamentos, el decreto establece que se constituirán en los centros de primaria que no dispongan de una unidad de farmacia propia, estando vinculados a una unidad de referencia. Cada unidad puede supervisar varios depósitos, preferentemente en centros limítrofes geográficamente, garantizando su correcta custodia, conservación y dispensación.
Galicia fue pionera en incorporar al farmacéutico de atención primaria dentro del equipo multidisciplinar de los centros de salud, situándolo en contacto directo con pacientes y profesionales. Actualmente, el sistema cuenta con 100 farmacéuticos en este nivel asistencial, con una ratio de aproximadamente un profesional por cada 25.000 habitantes.
El texto, que consta de 15 artículos distribuidos en cuatro capítulos, completó previamente el trámite de consulta pública a través del Portal de transparencia, recibiendo aportaciones de ciudadanos y organizaciones representativas del sector. La aprobación definitiva de este decreto se enmarca en el Plan estratégico de Galicia 2022-2030, fortaleciendo una asistencia sanitaria accesible y de calidad adaptada a las nuevas necesidades demográficas y terapéuticas.

El Gobierno gallego ha remitido esta semana al Consello Consultivo de Galicia el decreto que desarrolla la Ley de ordenación farmacéutica de la comunidad, actualizando la normativa que regula las unidades de farmacia y los depósitos de medicamentos en las estructuras de atención primaria del Servizo Galego de Saúde. Esta iniciativa sustituye al anterior Decreto 176/2001, que había quedado obsoleto.
La nueva normativa incorpora actividades clave vinculadas a la mejora de los resultados en salud de los pacientes, que ya están implantadas en los centros de atención primaria pero que hasta ahora carecían de un marco regulatorio adecuado. Las unidades de farmacia realizan funciones de revisión y adecuación de la medicación en colaboración con el profesional de referencia del paciente, contribuyendo como parte del equipo multidisciplinar a optimizar los tratamientos.
Entre sus responsabilidades destacan el establecimiento de sistemas de seguimiento farmacoterapéutico que garantizan la adherencia y persistencia terapéutica, especialmente importante en pacientes crónicos y pluripatológicos. Además, estas unidades impulsan la coordinación entre diferentes estructuras sanitarias y niveles asistenciales, incluyendo las farmacias comunitarias, y resuelven consultas tanto de profesionales sanitarios como de pacientes.
Respecto a los depósitos de medicamentos, el decreto establece que se constituirán en los centros de primaria que no dispongan de una unidad de farmacia propia, estando vinculados a una unidad de referencia. Cada unidad puede supervisar varios depósitos, preferentemente en centros limítrofes geográficamente, garantizando su correcta custodia, conservación y dispensación.
Galicia fue pionera en incorporar al farmacéutico de atención primaria dentro del equipo multidisciplinar de los centros de salud, situándolo en contacto directo con pacientes y profesionales. Actualmente, el sistema cuenta con 100 farmacéuticos en este nivel asistencial, con una ratio de aproximadamente un profesional por cada 25.000 habitantes.
El texto, que consta de 15 artículos distribuidos en cuatro capítulos, completó previamente el trámite de consulta pública a través del Portal de transparencia, recibiendo aportaciones de ciudadanos y organizaciones representativas del sector. La aprobación definitiva de este decreto se enmarca en el Plan estratégico de Galicia 2022-2030, fortaleciendo una asistencia sanitaria accesible y de calidad adaptada a las nuevas necesidades demográficas y terapéuticas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188