Galicia
Galicia cataloga 184 avances científicos para impulsar una acuicultura y marisqueo sostenibles
El Programa de Ciencias Mariñas, con un presupuesto de 10 millones, desarrolla herramientas genómicas, sensores avanzados y modelos de predicción para reforzar la economía azul.
El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia ha catalogado 184 unidades de conocimiento con capacidad de transferencia al sector, desde informes y software hasta patentes y herramientas genómicas. Este proyecto, dotado con 10 millones de euros, está destinado a reforzar la sostenibilidad y la resiliencia de la producción marisquera y acuícola de la comunidad mediante la ciencia y la innovación.
La iniciativa, que coordina el trabajo de instituciones científicas gallegas de primer nivel, articula sus acciones en tres líneas principales: observación y monitorización del medio marino, acuicultura sostenible y economía azul. Los avances logrados incluyen la ensamblaje cromosómica de la almeja japónica, el desarrollo de biosensores no invasivos para rodaballo y la optimización de sistemas de cultivo larvario.
El programa, cuyos convenios de ejecución se actualizaron esta semana, cuenta con una financiación de 6 millones del Ministerio de Ciencia e Innovación (fondos Next GenerationEU) y 4 millones aportados por la Xunta de Galicia a través del Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y de la Acuicultura (Fempa). Este refuerzo presupuestario permitirá completar eficazmente las acciones previstas hasta 2026.
Entre los resultados tangibles, destaca la plataforma BigData Ciencias Mariñas, que mejora la accesibilidad de los datos oceánicos. Asimismo, se han integrado sistemas de observación con inteligencia artificial y drones para optimizar la monitorización ambiental, y se han perfeccionado modelos de predicción oceanográfica.
El programa también avanza en economía azul, caracterizando los vectores de cambio en el litoral y desarrollando modelos para analizar la interdependencia sectorial. La estrategia incluye un fuerte componente de transferencia del conocimiento y capacitación, con un catálogo de las unidades de conocimiento para su aplicación directa en el sector.
Para garantizar la máxima difusión y transferencia de estos avances, el programa coordina actividades de comunicación, como el II Encontro cos sectores do mar, que se celebrará el 24 de octubre en la Cidade da Cultura, y la generación de publicaciones en revistas científicas de impacto.

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia ha catalogado 184 unidades de conocimiento con capacidad de transferencia al sector, desde informes y software hasta patentes y herramientas genómicas. Este proyecto, dotado con 10 millones de euros, está destinado a reforzar la sostenibilidad y la resiliencia de la producción marisquera y acuícola de la comunidad mediante la ciencia y la innovación.
La iniciativa, que coordina el trabajo de instituciones científicas gallegas de primer nivel, articula sus acciones en tres líneas principales: observación y monitorización del medio marino, acuicultura sostenible y economía azul. Los avances logrados incluyen la ensamblaje cromosómica de la almeja japónica, el desarrollo de biosensores no invasivos para rodaballo y la optimización de sistemas de cultivo larvario.
El programa, cuyos convenios de ejecución se actualizaron esta semana, cuenta con una financiación de 6 millones del Ministerio de Ciencia e Innovación (fondos Next GenerationEU) y 4 millones aportados por la Xunta de Galicia a través del Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y de la Acuicultura (Fempa). Este refuerzo presupuestario permitirá completar eficazmente las acciones previstas hasta 2026.
Entre los resultados tangibles, destaca la plataforma BigData Ciencias Mariñas, que mejora la accesibilidad de los datos oceánicos. Asimismo, se han integrado sistemas de observación con inteligencia artificial y drones para optimizar la monitorización ambiental, y se han perfeccionado modelos de predicción oceanográfica.
El programa también avanza en economía azul, caracterizando los vectores de cambio en el litoral y desarrollando modelos para analizar la interdependencia sectorial. La estrategia incluye un fuerte componente de transferencia del conocimiento y capacitación, con un catálogo de las unidades de conocimiento para su aplicación directa en el sector.
Para garantizar la máxima difusión y transferencia de estos avances, el programa coordina actividades de comunicación, como el II Encontro cos sectores do mar, que se celebrará el 24 de octubre en la Cidade da Cultura, y la generación de publicaciones en revistas científicas de impacto.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188