Día Domingo, 14 de Septiembre de 2025
ACTUALIDAD
Avanzan las negociaciones para mejorar la calidad alimentaria en residencias
Representantes de la Asociación Galega para a Defensa da Dependencia (ASGADeD), junto con el Sindicato Labrego Galego-Comisións Labregas (SLG-CCLL) y la Plataforma Comida Digna Xa, se reunieron el pasado 5 de septiembre con responsables de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. El objetivo del encuentro fue trasladar propuestas al proyecto de Real Decreto para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en contrataciones públicas y centros de personas dependientes o con necesidades especiales.
Las organizaciones insistieron en la necesidad de fijar criterios claros que garanticen menús dignos y de calidad en residencias, hospitales, centros educativos y programas sociales como Xantar na Casa. Entre las medidas propuestas, destacaron la creación de mecanismos de seguimiento del estado nutricional de las personas usuarias, el control de residuos tóxicos en los alimentos, la prohibición del uso habitual de precocinados, la reapertura de cocinas propias y la distribución diaria de menús elaborados con productos locales, de temporada y ecológicos. En este sentido, plantearon que los alimentos ecológicos representen un 5% de forma inmediata, un 25% en 2030 y un 50% a medio plazo, además de reclamar la prohibición de transgénicos, la adaptación de dietas a necesidades específicas y la reducción del uso de plásticos en favor de materiales seguros como vidrio o acero inoxidable.
Desde AESAN se subrayó que el borrador del Real Decreto incluye obligaciones concretas y evaluables en materia de calidad nutricional y organoléptica, como la distribución mínima de grupos de alimentos, la variabilidad de menús y la limitación de ultraprocesados. Asimismo, contempla reforzar el consumo de frutas, verduras y legumbres de proximidad e introducir de manera progresiva productos ecológicos, siguiendo el modelo del decreto de comedores escolares.
El encuentro, valorado como positivo por las organizaciones, permitió constatar el interés de las instituciones en avanzar en esta materia, aunque reconocieron que algunos aspectos —como la implantación de cocinas propias— exceden sus competencias. La normativa tendrá un alcance amplio, aplicándose no solo a residencias y hospitales, sino también a centros de día, centros de discapacidad y programas asistenciales.
“Este es un paso adelante hacia la garantía de una alimentación saludable, digna y de calidad para las personas mayores y usuarias de los servicios asistenciales”, señalaron desde ASGADeD, que se compromete a seguir trabajando para que las demandas se concreten en compromisos reales que mejoren la vida de las personas más vulnerables.

Representantes de la Asociación Galega para a Defensa da Dependencia (ASGADeD), junto con el Sindicato Labrego Galego-Comisións Labregas (SLG-CCLL) y la Plataforma Comida Digna Xa, se reunieron el pasado 5 de septiembre con responsables de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. El objetivo del encuentro fue trasladar propuestas al proyecto de Real Decreto para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en contrataciones públicas y centros de personas dependientes o con necesidades especiales.
Las organizaciones insistieron en la necesidad de fijar criterios claros que garanticen menús dignos y de calidad en residencias, hospitales, centros educativos y programas sociales como Xantar na Casa. Entre las medidas propuestas, destacaron la creación de mecanismos de seguimiento del estado nutricional de las personas usuarias, el control de residuos tóxicos en los alimentos, la prohibición del uso habitual de precocinados, la reapertura de cocinas propias y la distribución diaria de menús elaborados con productos locales, de temporada y ecológicos. En este sentido, plantearon que los alimentos ecológicos representen un 5% de forma inmediata, un 25% en 2030 y un 50% a medio plazo, además de reclamar la prohibición de transgénicos, la adaptación de dietas a necesidades específicas y la reducción del uso de plásticos en favor de materiales seguros como vidrio o acero inoxidable.
Desde AESAN se subrayó que el borrador del Real Decreto incluye obligaciones concretas y evaluables en materia de calidad nutricional y organoléptica, como la distribución mínima de grupos de alimentos, la variabilidad de menús y la limitación de ultraprocesados. Asimismo, contempla reforzar el consumo de frutas, verduras y legumbres de proximidad e introducir de manera progresiva productos ecológicos, siguiendo el modelo del decreto de comedores escolares.
El encuentro, valorado como positivo por las organizaciones, permitió constatar el interés de las instituciones en avanzar en esta materia, aunque reconocieron que algunos aspectos —como la implantación de cocinas propias— exceden sus competencias. La normativa tendrá un alcance amplio, aplicándose no solo a residencias y hospitales, sino también a centros de día, centros de discapacidad y programas asistenciales.
“Este es un paso adelante hacia la garantía de una alimentación saludable, digna y de calidad para las personas mayores y usuarias de los servicios asistenciales”, señalaron desde ASGADeD, que se compromete a seguir trabajando para que las demandas se concreten en compromisos reales que mejoren la vida de las personas más vulnerables.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129