Vigo
La formación continua y la coordinación entre agentes, claves para mejorar la seguridad en la estiba portuaria
Expertos del sector marítimo analizaron en Vigo los retos de prevención de riesgos en una actividad con elevada siniestralidad.
La mejora de la seguridad en la estiba portuaria, actividad fundamental para el sector naval gallego, requiere de formación continua, prevención, empleo de nuevas tecnologías y coordinación entre todos los agentes implicados. Estas fueron las principales conclusiones de la I Xornada de Prevención e Seguridade na Estiba Portuaria celebrada esta semana en Vigo, organizada por la Asociación de Empresas Estibadoras de Vigo (Asemes) y la Asociación de Profesionais de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia (Aprosal).
El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, clausuró el encuentro donde se destacó la necesidad de abordar los riesgos que comporta tanto la estiba como la desestiba, no solo a nivel de seguridad, sino también de carácter ergonómico y psicosocial. González felicitó a los organizadores por una iniciativa que reunió a expertos de los ámbitos portuario, jurídico, técnico, institucional y empresarial.
Durante las distintas exposiciones y mesas redondas, se puso de relieve el compromiso de la Xunta de Galicia con la seguridad y salud en el trabajo, materializado a través de medidas concretas en el marco de la Mesa do Naval y sus respectivas comisiones técnicas de prevención de riesgos laborales. Entre estas actuaciones destacan campañas específicas, formación, asesoramiento técnico y acciones de seguimiento y control en torno a los riesgos y siniestros más frecuentes.
Todas estas acciones se enmarcan dentro de la Estratexia de Seguridade e Saúde no Traballo: Horizonte 2027, consensuada con los agentes sociales y cuyo principal ejecutor es el Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia (Issga). Este documento estratégico contiene una línea específica dedicada a intensificar las actuaciones dirigidas a sectores y actividades con riesgos especiales o elevada siniestralidad, como es el caso del naval.
La estrategia aborda tanto los riesgos nuevos y emergentes como los tradicionales no totalmente resueltos, con especial atención a la adaptación frente a los retos que presentan las nuevas tecnologías y la transición climática. El plan incluye evaluaciones continuas de riesgos para adoptar las medidas necesarias que garanticen la seguridad en las contornas portuarias.

La mejora de la seguridad en la estiba portuaria, actividad fundamental para el sector naval gallego, requiere de formación continua, prevención, empleo de nuevas tecnologías y coordinación entre todos los agentes implicados. Estas fueron las principales conclusiones de la I Xornada de Prevención e Seguridade na Estiba Portuaria celebrada esta semana en Vigo, organizada por la Asociación de Empresas Estibadoras de Vigo (Asemes) y la Asociación de Profesionais de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia (Aprosal).
El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, clausuró el encuentro donde se destacó la necesidad de abordar los riesgos que comporta tanto la estiba como la desestiba, no solo a nivel de seguridad, sino también de carácter ergonómico y psicosocial. González felicitó a los organizadores por una iniciativa que reunió a expertos de los ámbitos portuario, jurídico, técnico, institucional y empresarial.
Durante las distintas exposiciones y mesas redondas, se puso de relieve el compromiso de la Xunta de Galicia con la seguridad y salud en el trabajo, materializado a través de medidas concretas en el marco de la Mesa do Naval y sus respectivas comisiones técnicas de prevención de riesgos laborales. Entre estas actuaciones destacan campañas específicas, formación, asesoramiento técnico y acciones de seguimiento y control en torno a los riesgos y siniestros más frecuentes.
Todas estas acciones se enmarcan dentro de la Estratexia de Seguridade e Saúde no Traballo: Horizonte 2027, consensuada con los agentes sociales y cuyo principal ejecutor es el Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia (Issga). Este documento estratégico contiene una línea específica dedicada a intensificar las actuaciones dirigidas a sectores y actividades con riesgos especiales o elevada siniestralidad, como es el caso del naval.
La estrategia aborda tanto los riesgos nuevos y emergentes como los tradicionales no totalmente resueltos, con especial atención a la adaptación frente a los retos que presentan las nuevas tecnologías y la transición climática. El plan incluye evaluaciones continuas de riesgos para adoptar las medidas necesarias que garanticen la seguridad en las contornas portuarias.



































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115