TUI
Eliminación masiva de acacia negra en el Monte Aloia
La actuación abarca 26 hectáreas del parque natural en Tui para frenar la expansión de esta especie invasora y favorecer la regeneración autóctona
Las labores de retirada de acacia negra (Acacia melanoxylon) avanzan en el Parque Natural do Monte Aloia, en Tui (Pontevedra), con una inversión cercana a los 311.000 euros y un plazo de ejecución de 21,5 meses. Esta intervención pretende neutralizar el impacto ambiental que la especie invasora ejerce sobre la flora y los ecosistemas, reforzando la regeneración natural de este espacio protegido.
El operativo ya ha intervenido en 8,22 de las 26,24 hectáreas previstas, aplicando métodos adaptados al terreno y a la densidad de ejemplares, como el descortezado manual, el apeo con motosierras y procesadoras forestales, y el apilado y trituración mecanizada de restos. Según explicó la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, se trata de un trabajo “minucioso y costoso” pero imprescindible para proteger hábitats de interés comunitario y favorecer especies autóctonas como el pino.
La actuación, que cuenta con la implicación de la comunidad de montes de Rebordáns y de la Entidad Local Menor de Pazos de Reis, se enmarca en el plan integral de conservación de la red gallega de parques naturales, dotado con 18,5 millones de euros para medidas específicas contra especies exóticas invasoras y acciones de valorización del patrimonio natural y cultural.
Con 746 hectáreas, el Monte Aloia es el parque natural más pequeño de Galicia, pero concentra diez tipos de hábitats de interés comunitario cuya conservación se verá reforzada gracias a esta intervención, en un enclave declarado parque en 1978 y considerado referente ambiental y turístico.

Las labores de retirada de acacia negra (Acacia melanoxylon) avanzan en el Parque Natural do Monte Aloia, en Tui (Pontevedra), con una inversión cercana a los 311.000 euros y un plazo de ejecución de 21,5 meses. Esta intervención pretende neutralizar el impacto ambiental que la especie invasora ejerce sobre la flora y los ecosistemas, reforzando la regeneración natural de este espacio protegido.
El operativo ya ha intervenido en 8,22 de las 26,24 hectáreas previstas, aplicando métodos adaptados al terreno y a la densidad de ejemplares, como el descortezado manual, el apeo con motosierras y procesadoras forestales, y el apilado y trituración mecanizada de restos. Según explicó la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, se trata de un trabajo “minucioso y costoso” pero imprescindible para proteger hábitats de interés comunitario y favorecer especies autóctonas como el pino.
La actuación, que cuenta con la implicación de la comunidad de montes de Rebordáns y de la Entidad Local Menor de Pazos de Reis, se enmarca en el plan integral de conservación de la red gallega de parques naturales, dotado con 18,5 millones de euros para medidas específicas contra especies exóticas invasoras y acciones de valorización del patrimonio natural y cultural.
Con 746 hectáreas, el Monte Aloia es el parque natural más pequeño de Galicia, pero concentra diez tipos de hábitats de interés comunitario cuya conservación se verá reforzada gracias a esta intervención, en un enclave declarado parque en 1978 y considerado referente ambiental y turístico.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17