REDONDELA
San Simón impulsa la III residencia literaria con 11 creadores en gallego
La iniciativa ofrece hasta dos semanas de trabajo creativo en un entorno cultural y natural único
Esta semana, el director xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo, dio la bienvenida a las 11 personas seleccionadas para la segunda quenda de la III Residencia Literaria Illa de San Simón, un programa destinado a fomentar la creación literaria en gallego. La estancia, que se prolongará hasta el 6 de octubre, ofrece a los participantes un entorno natural y cultural privilegiado para desarrollar sus proyectos literarios con concentración e inspiración.
La residencia literaria se ha convertido en una de las iniciativas más valoradas de Galicia para escritores y escritoras gallegos, ofreciendo un espacio donde conviven formación, creatividad y convivencia, potenciando así el talento literario en gallego.
Participantes y géneros literarios
Los creadores que integran esta edición son Carlos Labraña, Jorge Coira, Araceli Gonda, Francisco Javier Fernández, Francisco Valeiras, Carlos Lixó, Nuria Díaz, Alba Tomé, Eire García, Sara Villar y Daniel Gutiérrez. Durante su estancia, trabajarán en proyectos que abarcan desde novela hasta guiones cinematográficos, reflejando la diversidad de géneros literarios que promueve la residencia.
Esta tercera edición cuenta con 24 participantes distribuidos en tres quendas, consolidando la Illa de San Simón como un referente en la promoción de la literatura gallega contemporánea.
Una oportunidad única para creadores gallegos
Anxo M. Lorenzo destacó que la iniciativa atrae cada año a más escritores y escritoras que buscan un espacio donde desarrollar su talento literario y crear obras de calidad en gallego. La residencia se integra en el conjunto de programas culturales que impulsa el Goberno galego, fortaleciendo la escena literaria de Galicia y potenciando el reconocimiento de la lengua gallega en la creación artística.
Impacto y futuro de la residencia literaria
La combinación de entorno natural, formación y diversidad de géneros literarios hace de esta residencia un modelo a seguir en España y en otros programas literarios internacionales. La experiencia no solo favorece la creación de nuevas obras, sino que también contribuye a consolidar a Galicia como un polo de referencia para la literatura en lengua gallega.

Esta semana, el director xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo, dio la bienvenida a las 11 personas seleccionadas para la segunda quenda de la III Residencia Literaria Illa de San Simón, un programa destinado a fomentar la creación literaria en gallego. La estancia, que se prolongará hasta el 6 de octubre, ofrece a los participantes un entorno natural y cultural privilegiado para desarrollar sus proyectos literarios con concentración e inspiración.
La residencia literaria se ha convertido en una de las iniciativas más valoradas de Galicia para escritores y escritoras gallegos, ofreciendo un espacio donde conviven formación, creatividad y convivencia, potenciando así el talento literario en gallego.
Participantes y géneros literarios
Los creadores que integran esta edición son Carlos Labraña, Jorge Coira, Araceli Gonda, Francisco Javier Fernández, Francisco Valeiras, Carlos Lixó, Nuria Díaz, Alba Tomé, Eire García, Sara Villar y Daniel Gutiérrez. Durante su estancia, trabajarán en proyectos que abarcan desde novela hasta guiones cinematográficos, reflejando la diversidad de géneros literarios que promueve la residencia.
Esta tercera edición cuenta con 24 participantes distribuidos en tres quendas, consolidando la Illa de San Simón como un referente en la promoción de la literatura gallega contemporánea.
Una oportunidad única para creadores gallegos
Anxo M. Lorenzo destacó que la iniciativa atrae cada año a más escritores y escritoras que buscan un espacio donde desarrollar su talento literario y crear obras de calidad en gallego. La residencia se integra en el conjunto de programas culturales que impulsa el Goberno galego, fortaleciendo la escena literaria de Galicia y potenciando el reconocimiento de la lengua gallega en la creación artística.
Impacto y futuro de la residencia literaria
La combinación de entorno natural, formación y diversidad de géneros literarios hace de esta residencia un modelo a seguir en España y en otros programas literarios internacionales. La experiencia no solo favorece la creación de nuevas obras, sino que también contribuye a consolidar a Galicia como un polo de referencia para la literatura en lengua gallega.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17