Vigo
Un estudio pionero reconstruye la historia geológica de la ría de Vigo para predecir el impacto climático
Investigadores del CIM analizan 15.000 años de evolución sedimentaria con financiación estatal para anticipar riesgos costeros.
La ría de Vigo se convierte en laboratorio natural para estudiar los efectos del cambio climático a través de una investigación pionera que reconstruye su historia geológica. Especialistas del Centro de Investigación Mariña (CIM) de la Universidade de Vigo lideran un proyecto que analiza la dinámica sedimentaria de los últimos 15.000 años, con una financiación de 156.250 euros del Plan Estatal de I+D+i.
La investigación se centra en áreas poco profundas y aún desconocidas de la ría, particularmente en las márgenes exterior e intermedia, así como en los sistemas de escapes de gas de la ensenada de San Simón. El equipo, dirigido por Castor Muñoz Sobrino, combina técnicas de sísmica de alta resolución, datación con carbono 14 y estudios geoquímicos y biológicos para descifrar la evolución ambiental.
"Buscamos reconstruir los cambios en la configuración y relleno de la ría durante la transgresión marina y entender cómo afectaron a los ecosistemas costeros", explicó Muñoz Sobrino. El estudio permitirá identificar eventos erosivos y oscilaciones del nivel del mar, relacionando estos procesos con eventos climáticos y impactos antrópicos registrados en el noroeste peninsular durante los últimos milenios.
La ría de Vigo presenta una particularidad geológica que la convierte en objeto de especial interés: es la única ría gallega confirmada como "valle inciso compuesto", una estructura excavada sobre sustrato rocoso y posteriormente cubierta por sedimentos en diferentes fases. Esta configuración única ofrece pistas cruciales sobre la respuesta de los ecosistemas costeros a las variaciones climáticas.
Los resultados de esta investigación tendrán aplicaciones prácticas en la gestión costera y la planificación territorial. "Una mejor comprensión de estas conexiones serviría para evaluar los futuros riesgos que el incremento de la temperatura, el aumento del nivel del mar pueden tener en diferentes tipos de áreas costeiras", afirmó el investigador del CIM, institución integrada en la Rede Cigus de la Xunta de Galicia.
El proyecto no solo contribuirá a mejorar las estrategias de conservación del patrimonio costero, sino que proporcionará valiosa información para la planificación de políticas económicas y ambientales en un contexto de cambio climático acelerado.

La ría de Vigo se convierte en laboratorio natural para estudiar los efectos del cambio climático a través de una investigación pionera que reconstruye su historia geológica. Especialistas del Centro de Investigación Mariña (CIM) de la Universidade de Vigo lideran un proyecto que analiza la dinámica sedimentaria de los últimos 15.000 años, con una financiación de 156.250 euros del Plan Estatal de I+D+i.
La investigación se centra en áreas poco profundas y aún desconocidas de la ría, particularmente en las márgenes exterior e intermedia, así como en los sistemas de escapes de gas de la ensenada de San Simón. El equipo, dirigido por Castor Muñoz Sobrino, combina técnicas de sísmica de alta resolución, datación con carbono 14 y estudios geoquímicos y biológicos para descifrar la evolución ambiental.
"Buscamos reconstruir los cambios en la configuración y relleno de la ría durante la transgresión marina y entender cómo afectaron a los ecosistemas costeros", explicó Muñoz Sobrino. El estudio permitirá identificar eventos erosivos y oscilaciones del nivel del mar, relacionando estos procesos con eventos climáticos y impactos antrópicos registrados en el noroeste peninsular durante los últimos milenios.
La ría de Vigo presenta una particularidad geológica que la convierte en objeto de especial interés: es la única ría gallega confirmada como "valle inciso compuesto", una estructura excavada sobre sustrato rocoso y posteriormente cubierta por sedimentos en diferentes fases. Esta configuración única ofrece pistas cruciales sobre la respuesta de los ecosistemas costeros a las variaciones climáticas.
Los resultados de esta investigación tendrán aplicaciones prácticas en la gestión costera y la planificación territorial. "Una mejor comprensión de estas conexiones serviría para evaluar los futuros riesgos que el incremento de la temperatura, el aumento del nivel del mar pueden tener en diferentes tipos de áreas costeiras", afirmó el investigador del CIM, institución integrada en la Rede Cigus de la Xunta de Galicia.
El proyecto no solo contribuirá a mejorar las estrategias de conservación del patrimonio costero, sino que proporcionará valiosa información para la planificación de políticas económicas y ambientales en un contexto de cambio climático acelerado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121