Vigo
Un libro rescata la memoria sindical de 25 años en Citroën Vigo
"25 anos de sindicalismo en Citroën. 1977-2002", escrito por el histórico dirigente Jovito Rivas, se presentó esta semana en Santiago con la presencia de autoridades y sindicalistas.
La historia del movimiento obrero en la factoría de Citroën Vigo ya tiene su crónica definitiva. El salón de actos de UGT-Galicia acogió esta semana la presentación del libro "25 anos de sindicalismo en Citroën. 1977-2002", una obra que documenta el devenir del sindicalismo en la planta automovilística durante un cuarto de siglo crucial.
El acto contó con la participación del autor, Jovito Rivas, quien ejerció como secretario general de la Sección Sindical de UGT en Citroën durante más de dos décadas. Le acompañaron en la mesa el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, y el director de la editorial Edicións Ir Indo, Xelasio Suárez. La presentación también reunió a los secretarios generales de UGT-Galicia y UGT-FICA-Galicia, Cristóbal Medeiros y Javier Carreiro, respectivamente, junto a otros miembros de las ejecutivas sindicales.
La obra, estructurada cronológicamente, analiza la evolución del sindicalismo en la fábrica viguesa desde la legalización de los sindicatos tras el franquismo hasta el año 2002. A lo largo de sus capítulos, desgrana hitos fundamentales como la reconversión industrial de los años ochenta, las negociaciones de convenios, las movilizaciones y las transformaciones en las relaciones laborales. El relato incorpora testimonios y vivencias personales del propio Rivas, ofreciendo una perspectiva de primera mano sobre las luchas y logros de los trabajadores.
Más allá del recuerdo sindical, el libro se erige como una fuente histórica de gran valor para comprender el contexto social y político de la época. La transición democrática, los cambios económicos y las políticas laborales encuentran su reflejo en la microhistoria de la factoría, donde se libraron batallas cruciales para los derechos laborales en Galicia.
Los participantes en el acto coincidieron en destacar el valor del volumen como homenaje a la lucha obrera y como herramienta para preservar la memoria colectiva de un periodo que moldeó la identidad industrial de Vigo. La obra no elude las tensiones, derrotas y obstáculos que marcaron aquellos años, ofreciendo una crónica crítica y completa de las relaciones laborales en un pilar fundamental de la economía gallega.

La historia del movimiento obrero en la factoría de Citroën Vigo ya tiene su crónica definitiva. El salón de actos de UGT-Galicia acogió esta semana la presentación del libro "25 anos de sindicalismo en Citroën. 1977-2002", una obra que documenta el devenir del sindicalismo en la planta automovilística durante un cuarto de siglo crucial.
El acto contó con la participación del autor, Jovito Rivas, quien ejerció como secretario general de la Sección Sindical de UGT en Citroën durante más de dos décadas. Le acompañaron en la mesa el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, y el director de la editorial Edicións Ir Indo, Xelasio Suárez. La presentación también reunió a los secretarios generales de UGT-Galicia y UGT-FICA-Galicia, Cristóbal Medeiros y Javier Carreiro, respectivamente, junto a otros miembros de las ejecutivas sindicales.
La obra, estructurada cronológicamente, analiza la evolución del sindicalismo en la fábrica viguesa desde la legalización de los sindicatos tras el franquismo hasta el año 2002. A lo largo de sus capítulos, desgrana hitos fundamentales como la reconversión industrial de los años ochenta, las negociaciones de convenios, las movilizaciones y las transformaciones en las relaciones laborales. El relato incorpora testimonios y vivencias personales del propio Rivas, ofreciendo una perspectiva de primera mano sobre las luchas y logros de los trabajadores.
Más allá del recuerdo sindical, el libro se erige como una fuente histórica de gran valor para comprender el contexto social y político de la época. La transición democrática, los cambios económicos y las políticas laborales encuentran su reflejo en la microhistoria de la factoría, donde se libraron batallas cruciales para los derechos laborales en Galicia.
Los participantes en el acto coincidieron en destacar el valor del volumen como homenaje a la lucha obrera y como herramienta para preservar la memoria colectiva de un periodo que moldeó la identidad industrial de Vigo. La obra no elude las tensiones, derrotas y obstáculos que marcaron aquellos años, ofreciendo una crónica crítica y completa de las relaciones laborales en un pilar fundamental de la economía gallega.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.208