SALUD
La salud mental sigue estigmatizada: la mitad de los españoles la ve como debilidad
La salud mental se ha convertido en uno de los grandes temas de conversación de los últimos años, situándose en el centro del debate social y sanitario. En un contexto en el que cada vez más personas reconocen la importancia de cuidar su bienestar emocional, Unobravo, el servicio de psicología online líder en Europa, en colaboración con Dynata, el mayor proveedor de datos propios a nivel mundial, ha desarrollado un estudio, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, para conocer de primera mano cómo perciben los españoles la salud mental hoy en día y cuál es el grado de sensibilización existente en torno a este ámbito.
El estudio revela que el 51% de los españoles percibe la salud mental como una debilidad y un tema incómodo frente a un 18% que considera que a día de hoy se pueda hablar sobre ello de manera abierta y natural. De hecho, casi un tercio de la población (28%) considera que la salud mental sigue siendo un tema tabú y que no se aborda de forma suficientemente abierta. Esta percepción es especialmente fuerte entre las personas de 35 a 55 años (32%), mientras que entre los más jóvenes, de 20 a 34 años, el porcentaje desciende al 20%.
Francisco Rivera, Manager Clínico de Unobravo en España, señala: “Poco a poco podemos ver como la salud mental ha dejado de ser un tema completamente silenciado, aunque todavía arrastra prejuicios y estigmas que frenan el acceso a la ayuda. El hecho de que ir a terapia siga viéndose como una falta de fortaleza o se asocie al estigma, demuestra que queda mucho camino por recorrer”. Y añade: “Es fundamental seguir trabajando en la educación emocional y la sensibilización social para que las personas puedan sentirse validadas y apoyadas en sus procesos.”
Trabajo, falta de propósito y ansiedad: los grandes desafíos de la salud mental
Según datos de Unobravo, el ámbito laboral se posiciona como uno de los principales detonantes del malestar psicológico en España. Más de una cuarta parte de la población (27%) reconoce sufrir con frecuencia ansiedad derivada de la presión en el trabajo, un porcentaje que se eleva hasta el 35% entre los menores de 34 años. Además, casi la mitad de los encuestados (44%) afirma haber experimentado esta sensación en alguna ocasión.
En lo que respecta a los factores que más influyen en la salud mental - para aquellos que participaron en el estudio - el trabajo ocupa el primer lugar (35%), seguido de lasensación de estancamiento o falta de propósito vital (31%), una percepción que resulta especialmente significativa entre los jóvenes de 20 a 24 años, donde llega al 47%. A continuación se sitúan la ansiedad y la depresión (29%), la baja autoestima y la ansiedad social (27%) y, finalmente, la soledad (21%).
Los jóvenes, el perfil más expuesto al estigma
El estudio pone de manifiesto que los más jóvenes son quienes más sufren cuando sus emociones se minimizan o invalidan. Muchos de ellos reconocen haberse enfrentado en diversas ocasiones a comentarios como “todos tenemos problemas” (67%), “estás siendo dramático” (56%), “tienes que ser más fuerte” (50%) o incluso “la terapia es para locos” (33%).
Sin embargo, a pesar de estas experiencias, las nuevas generaciones mantienen una perspectiva más esperanzadora: entre los jóvenes de 20 a 24 años, un 60% considera que la conversación pública en torno a la salud mental está avanzando en una dirección positiva.
La terapia, un tabú que permanece
Aunque la terapia psicológica ha ganado terreno en los últimos años, su acceso continúa siendo limitado. Solo el 10% de los españoles acude actualmente a terapia, mientras que un 30% reconoce haberlo hecho en algún momento de su vida. Sin embargo, todavía existe un gran porcentaje que nunca ha considerado esta opción (30%), siendo los hombres quienes más la descartan (37%) frente al 24% de las mujeres.
Entre las principales barreras para acudir a terapia destacan el coste económico (45%) y la falta de tiempo (30%). Incluso entre quienes ya reciben tratamiento, persisten ciertas dificultades: el 42% admite sentir miedo a ser juzgado por su entorno y el 45% asegura haber tenido problemas para encontrar un profesional adecuado.
De cara al futuro, la innovación tecnológica también se percibe como un factor de cambio. Un 41% de los españoles considera que la Inteligencia Artificial podría tener un impacto positivo en la terapia psicológica, una percepción que se eleva al 57% entre los mayores de 34 años. No obstante, uno de cada cuatro encuestados manifiesta cierto temor a que su influencia sea negativa.
Rivera concluye: “Uno de los hallazgos más relevantes es que el trabajo y la falta de propósito se sitúan entre los principales detonantes del malestar. Esto nos obliga a mirar la salud mental más allá del ámbito clínico y a entenderla también como un fenómeno social: cómo trabajamos, cómo nos relacionamos y cómo damos sentido a nuestra vida impacta directamente en nuestro bienestar. Facilitar el acceso a una ayuda profesional validada no es solo una necesidad sanitaria, sino una responsabilidad social.”

La salud mental se ha convertido en uno de los grandes temas de conversación de los últimos años, situándose en el centro del debate social y sanitario. En un contexto en el que cada vez más personas reconocen la importancia de cuidar su bienestar emocional, Unobravo, el servicio de psicología online líder en Europa, en colaboración con Dynata, el mayor proveedor de datos propios a nivel mundial, ha desarrollado un estudio, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, para conocer de primera mano cómo perciben los españoles la salud mental hoy en día y cuál es el grado de sensibilización existente en torno a este ámbito.
El estudio revela que el 51% de los españoles percibe la salud mental como una debilidad y un tema incómodo frente a un 18% que considera que a día de hoy se pueda hablar sobre ello de manera abierta y natural. De hecho, casi un tercio de la población (28%) considera que la salud mental sigue siendo un tema tabú y que no se aborda de forma suficientemente abierta. Esta percepción es especialmente fuerte entre las personas de 35 a 55 años (32%), mientras que entre los más jóvenes, de 20 a 34 años, el porcentaje desciende al 20%.
Francisco Rivera, Manager Clínico de Unobravo en España, señala: “Poco a poco podemos ver como la salud mental ha dejado de ser un tema completamente silenciado, aunque todavía arrastra prejuicios y estigmas que frenan el acceso a la ayuda. El hecho de que ir a terapia siga viéndose como una falta de fortaleza o se asocie al estigma, demuestra que queda mucho camino por recorrer”. Y añade: “Es fundamental seguir trabajando en la educación emocional y la sensibilización social para que las personas puedan sentirse validadas y apoyadas en sus procesos.”
Trabajo, falta de propósito y ansiedad: los grandes desafíos de la salud mental
Según datos de Unobravo, el ámbito laboral se posiciona como uno de los principales detonantes del malestar psicológico en España. Más de una cuarta parte de la población (27%) reconoce sufrir con frecuencia ansiedad derivada de la presión en el trabajo, un porcentaje que se eleva hasta el 35% entre los menores de 34 años. Además, casi la mitad de los encuestados (44%) afirma haber experimentado esta sensación en alguna ocasión.
En lo que respecta a los factores que más influyen en la salud mental - para aquellos que participaron en el estudio - el trabajo ocupa el primer lugar (35%), seguido de lasensación de estancamiento o falta de propósito vital (31%), una percepción que resulta especialmente significativa entre los jóvenes de 20 a 24 años, donde llega al 47%. A continuación se sitúan la ansiedad y la depresión (29%), la baja autoestima y la ansiedad social (27%) y, finalmente, la soledad (21%).
Los jóvenes, el perfil más expuesto al estigma
El estudio pone de manifiesto que los más jóvenes son quienes más sufren cuando sus emociones se minimizan o invalidan. Muchos de ellos reconocen haberse enfrentado en diversas ocasiones a comentarios como “todos tenemos problemas” (67%), “estás siendo dramático” (56%), “tienes que ser más fuerte” (50%) o incluso “la terapia es para locos” (33%).
Sin embargo, a pesar de estas experiencias, las nuevas generaciones mantienen una perspectiva más esperanzadora: entre los jóvenes de 20 a 24 años, un 60% considera que la conversación pública en torno a la salud mental está avanzando en una dirección positiva.
La terapia, un tabú que permanece
Aunque la terapia psicológica ha ganado terreno en los últimos años, su acceso continúa siendo limitado. Solo el 10% de los españoles acude actualmente a terapia, mientras que un 30% reconoce haberlo hecho en algún momento de su vida. Sin embargo, todavía existe un gran porcentaje que nunca ha considerado esta opción (30%), siendo los hombres quienes más la descartan (37%) frente al 24% de las mujeres.
Entre las principales barreras para acudir a terapia destacan el coste económico (45%) y la falta de tiempo (30%). Incluso entre quienes ya reciben tratamiento, persisten ciertas dificultades: el 42% admite sentir miedo a ser juzgado por su entorno y el 45% asegura haber tenido problemas para encontrar un profesional adecuado.
De cara al futuro, la innovación tecnológica también se percibe como un factor de cambio. Un 41% de los españoles considera que la Inteligencia Artificial podría tener un impacto positivo en la terapia psicológica, una percepción que se eleva al 57% entre los mayores de 34 años. No obstante, uno de cada cuatro encuestados manifiesta cierto temor a que su influencia sea negativa.
Rivera concluye: “Uno de los hallazgos más relevantes es que el trabajo y la falta de propósito se sitúan entre los principales detonantes del malestar. Esto nos obliga a mirar la salud mental más allá del ámbito clínico y a entenderla también como un fenómeno social: cómo trabajamos, cómo nos relacionamos y cómo damos sentido a nuestra vida impacta directamente en nuestro bienestar. Facilitar el acceso a una ayuda profesional validada no es solo una necesidad sanitaria, sino una responsabilidad social.”
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22