Martes, 07 de Octubre de 2025

Redacción / Xornal21.es
Lunes, 06 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:
MOTOR

Toyota despliega camiones de hidrógeno en Europa con 80.000 km recorridos

Cuatro vehículos pesados de pila de combustible operan ya en las rutas logísticas de la compañía entre Bélgica, Países Bajos, Francia y Alemania, evitando 80.000 kg de CO₂.

La apuesta de Toyota por el hidrógeno como solución para el transporte pesado ha comenzado su fase operativa en Europa con resultados tangibles. Toyota Motor Europe (TME) ha integrado esta semana cuatro camiones de gran tonelaje con pila de combustible de hidrógeno en sus operaciones logísticas centrales, acumulando ya más de 80.000 kilómetros recorridos en rutas reales.

 

 

Estos vehículos, que comenzaron a operar en mayo de 2025, conectan diariamente el Centro Europeo de Componentes de Toyota (TPCE) en Diest (Bélgica) con los núcleos logísticos de Ámsterdam, Róterdam, Lille y Colonia. La tecnología ha demostrado su eficacia al evitar la emisión de más de 80.000 kilogramos de CO₂ a la atmósfera, un hito significativo en el camino hacia la neutralidad en carbono que la compañía se ha comprometido a alcanzar en 2040.

 

El proyecto es fruto de la alianza estratégica establecida en 2022 entre Toyota y VDL Special Vehicles. Tras una fase de prototipos y pruebas operativas que incluyeron los Juegos Olímpicos de París 2024, los camiones se han integrado permanentemente en la cadena de suministro. Un solo vehículo ha demostrado su fiabilidad al recorrer más de 32.000 kilómetros sin incidencias, con autonomías que superan consistentemente los 400 kilómetros.

 

La estrategia de Toyota se basa en tres pilares fundamentales: el desarrollo propio de vehículos de hidrógeno, la colaboración con socios externos para suministrar módulos de pila de combustible y la creación de ecosistemas locales de hidrógeno que equilibren la oferta y la demanda. El Centro Europeo de Componentes en Bélgica, que gestiona más de 500.000 piezas diarias y coordina 200 movimientos de camiones al día, se ha convertido en el banco de pruebas perfecto para validar esta tecnología.

 

Entre los retos identificados para la expansión masiva de esta tecnología figuran la necesidad de alcanzar costes competitivos, desarrollar infraestructuras de repostaje fiables y establecer esquemas de apoyo financiero que reduzcan la brecha en el coste total de mantenimiento. Programas como el SWIM en Países Bajos, que ofrece subvenciones para la movilidad de hidrógeno, representan el tipo de iniciativas que podrían acelerar esta transición en el transporte pesado europeo.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.101

Todavía no hay comentarios

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.