Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
Actualidad
La OCU alerta: los consumidores ya pagan 14 euros extra en luz por el apagón de abril
La organización de consumidores denuncia que los "servicios de ajuste" se han disparado hasta 18,28 €/MWh y prevé que el sobrecoste anual supere los 28 euros por hogar
Un usuario se alumbra con una linterna durante un apagón, mientras las eléctricas trasladan a las facturas el coste de su propia inseguridad de suministro. |Image licensed by © Ingram Image
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha cuantificado el impacto del apagón del pasado 28 de abril en los bolsillos de los españoles: un sobrecoste directo que ya alcanza los 14,31 euros para usuarios del PVPC y 13,06 euros para los del mercado libre. Según su análisis, de mantenerse esta tendencia, el recargo anual superará los 28 euros por hogar.
Los datos de la OCU revelan que los servicios de ajuste por restricciones técnicas -compensaciones a centrales que permanecen en alerta- se han disparado desde el apagón, alcanzando en el segundo trimestre de 2025 los 18,28 €/MWh para el PVPC y 14,68 €/MWh para el mercado libre. Este concepto, que en 2021 era de 3,10 €/MWh, ha experimentado un incremento del 490% en apenas cuatro años.
La organización de consumidores atribuye este aumento a las medidas implementadas por Red Eléctrica tras el apagón, que incluyen mantener más centrales en alerta permanente, especialmente durante las horas de mayor producción fotovoltaica. "Han pasado ya cinco meses y es urgente que la CNMC se pronuncie sobre las causas exactas del apagón", exige la OCU, que cuestiona si estos sobrecostes "están realmente justificados".
El análisis muestra cómo el impacto en las facturas se ha acelerado tras el incidente de abril. Mientras en los primeros meses del año la diferencia con 2024 era de apenas céntimos, en mayo el sobrecoste mensual alcanzó los 4,72 euros para usuarios del PVPC y 4,82 euros para el mercado libre. La OCU alerta además de que las comercializadoras están buscando fórmulas para trasladar estos costes incluso a los clientes con tarifas fijas, mediante modificaciones contractuales o nuevas cláusulas.
La organización se muestra contraria a que estos sobrecostes se conviertan en un coste regulado, como solicitan las comercializadoras. "Los posibles sobrecostes derivados del apagón deberían asumirlos los causantes", sostiene la OCU, que considera "injusto" que sean los consumidores domésticos quienes financien unas medidas cuyas causas aún no se han aclarado oficialmen

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha cuantificado el impacto del apagón del pasado 28 de abril en los bolsillos de los españoles: un sobrecoste directo que ya alcanza los 14,31 euros para usuarios del PVPC y 13,06 euros para los del mercado libre. Según su análisis, de mantenerse esta tendencia, el recargo anual superará los 28 euros por hogar.
Los datos de la OCU revelan que los servicios de ajuste por restricciones técnicas -compensaciones a centrales que permanecen en alerta- se han disparado desde el apagón, alcanzando en el segundo trimestre de 2025 los 18,28 €/MWh para el PVPC y 14,68 €/MWh para el mercado libre. Este concepto, que en 2021 era de 3,10 €/MWh, ha experimentado un incremento del 490% en apenas cuatro años.
La organización de consumidores atribuye este aumento a las medidas implementadas por Red Eléctrica tras el apagón, que incluyen mantener más centrales en alerta permanente, especialmente durante las horas de mayor producción fotovoltaica. "Han pasado ya cinco meses y es urgente que la CNMC se pronuncie sobre las causas exactas del apagón", exige la OCU, que cuestiona si estos sobrecostes "están realmente justificados".
El análisis muestra cómo el impacto en las facturas se ha acelerado tras el incidente de abril. Mientras en los primeros meses del año la diferencia con 2024 era de apenas céntimos, en mayo el sobrecoste mensual alcanzó los 4,72 euros para usuarios del PVPC y 4,82 euros para el mercado libre. La OCU alerta además de que las comercializadoras están buscando fórmulas para trasladar estos costes incluso a los clientes con tarifas fijas, mediante modificaciones contractuales o nuevas cláusulas.
La organización se muestra contraria a que estos sobrecostes se conviertan en un coste regulado, como solicitan las comercializadoras. "Los posibles sobrecostes derivados del apagón deberían asumirlos los causantes", sostiene la OCU, que considera "injusto" que sean los consumidores domésticos quienes financien unas medidas cuyas causas aún no se han aclarado oficialmen
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136