Provincia de Pontevedra
La inteligencia artificial y la impresión 3D revolucionaron la medicina personalizada
Un experto gallego presentó en la XGN Intermax AI Edition cómo esta tecnología permitirá crear fármacos a la carta en hospitales y farmacias.
La medicina avanzó hacia un futuro donde los medicamentos dejarán de ser productos estandarizados para convertirse en tratamientos personalizados. Álvaro Goyanes, cofundador de Fabrx AI y profesor de la USC, reveló durante la XGN Intermax AI Edition cómo la combinación de inteligencia artificial e impresión 3D está transformando ya el desarrollo de fármacos, permitiendo ajustar dosis, combinar principios activos y adaptar tratamientos a las características específicas de cada paciente.
Durante su intervención en el evento tecnológico celebrado en Silleda, Goyanes explicó que esta convergencia tecnológica representó un cambio de paradigma en la industria farmacéutica. "Durante más de un siglo la industria ha estado centrada en la producción masiva de medicamentos estandarizados. Ahora pasamos a una medicina verdaderamente personalizada y descentralizada, donde el paciente está en el centro del proceso", afirmó el experto, considerado referente mundial en este campo.
La tecnología desarrollada por su empresa permitió fabricar tratamientos adaptados a necesidades específicas, tanto en dosis como en composición, forma o liberación del fármaco. "En lugar de producir millones de comprimidos idénticos en una fábrica, podemos imprimir medicamentos a la carta en hospitales o farmacias, ajustando la cantidad exacta de principio activo o combinando varios en un solo medicamento", detalló Goyanes.
La inteligencia artificial jugó un papel crucial en este proceso, permitiendo predecir la dosis óptima para cada paciente, optimizar formulaciones, prever la estabilidad de los fármacos y seleccionar los parámetros de impresión más adecuados. "La IA permitirá que los sistemas de impresión 3D ajusten automáticamente la composición y dosis del medicamento en función de los datos clínicos del paciente, como edad, peso, genética o respuesta al tratamiento", avanzó el investigador.
Esta aproximación resultó especialmente beneficiosa para poblaciones vulnerables como niños, personas mayores o pacientes con enfermedades raras, donde los tratamientos estandarizados suelen presentar limitaciones. La personalización mejoró no solo la eficacia y seguridad, sino también la adherencia al tratamiento.
Goyanes demostró que esta tecnología no es una proyección futurista sino una realidad tangible. Su empresa desarrolló la primera impresora 3D con certificación GMP para uso farmacéutico (M3DIMAKER) y sus "Pharma-inks" -tintas farmacéuticas- ya se emplean en proyectos de investigación y producción de medicamentos en varios países.
El objetivo final, según el experto, fue que "en un futuro próximo, cada hospital pueda fabricar tratamientos personalizados bajo demanda, acercando la innovación directamente al paciente". Esta transformación no solo mejorará los resultados clínicos y reducirá efectos secundarios, sino que optimizará el uso de recursos sanitarios, modificando radicalmente cómo concebimos la fabricación, distribución y prescripción de medicamentos.

La medicina avanzó hacia un futuro donde los medicamentos dejarán de ser productos estandarizados para convertirse en tratamientos personalizados. Álvaro Goyanes, cofundador de Fabrx AI y profesor de la USC, reveló durante la XGN Intermax AI Edition cómo la combinación de inteligencia artificial e impresión 3D está transformando ya el desarrollo de fármacos, permitiendo ajustar dosis, combinar principios activos y adaptar tratamientos a las características específicas de cada paciente.
Durante su intervención en el evento tecnológico celebrado en Silleda, Goyanes explicó que esta convergencia tecnológica representó un cambio de paradigma en la industria farmacéutica. "Durante más de un siglo la industria ha estado centrada en la producción masiva de medicamentos estandarizados. Ahora pasamos a una medicina verdaderamente personalizada y descentralizada, donde el paciente está en el centro del proceso", afirmó el experto, considerado referente mundial en este campo.
La tecnología desarrollada por su empresa permitió fabricar tratamientos adaptados a necesidades específicas, tanto en dosis como en composición, forma o liberación del fármaco. "En lugar de producir millones de comprimidos idénticos en una fábrica, podemos imprimir medicamentos a la carta en hospitales o farmacias, ajustando la cantidad exacta de principio activo o combinando varios en un solo medicamento", detalló Goyanes.
La inteligencia artificial jugó un papel crucial en este proceso, permitiendo predecir la dosis óptima para cada paciente, optimizar formulaciones, prever la estabilidad de los fármacos y seleccionar los parámetros de impresión más adecuados. "La IA permitirá que los sistemas de impresión 3D ajusten automáticamente la composición y dosis del medicamento en función de los datos clínicos del paciente, como edad, peso, genética o respuesta al tratamiento", avanzó el investigador.
Esta aproximación resultó especialmente beneficiosa para poblaciones vulnerables como niños, personas mayores o pacientes con enfermedades raras, donde los tratamientos estandarizados suelen presentar limitaciones. La personalización mejoró no solo la eficacia y seguridad, sino también la adherencia al tratamiento.
Goyanes demostró que esta tecnología no es una proyección futurista sino una realidad tangible. Su empresa desarrolló la primera impresora 3D con certificación GMP para uso farmacéutico (M3DIMAKER) y sus "Pharma-inks" -tintas farmacéuticas- ya se emplean en proyectos de investigación y producción de medicamentos en varios países.
El objetivo final, según el experto, fue que "en un futuro próximo, cada hospital pueda fabricar tratamientos personalizados bajo demanda, acercando la innovación directamente al paciente". Esta transformación no solo mejorará los resultados clínicos y reducirá efectos secundarios, sino que optimizará el uso de recursos sanitarios, modificando radicalmente cómo concebimos la fabricación, distribución y prescripción de medicamentos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136