Galicia
Galicia reúne a doce 'cerebros' para impulsar su revolución científica y tecnológica
La Xunta constituye su nuevo Consejo Asesor de I+D+i con expertos de prestigio como Ángel Carracedo, Senén Barro y Eva Poveda, que guiarán la estrategia de investigación e innovación de la comunidad.
La ciencia gallega estrena su gabinete de sabios. El Gobierno autonómico ha nombrado esta semana a los doce expertos que formarán el renovado Consejo Asesor de I+D+i, un think tank de alto nivel que asesorará a la Xunta en políticas científicas en un momento de crecimiento exponencial de la investigación gallega. El órgano, que comenzará a funcionar en las próximas semanas, integrará a profesionales de trayectoria contrastada en los ámbitos de la investigación, las políticas públicas y la innovación empresarial.
La composición del consejo refleja un equilibrio deliberado entre los distintos agentes del ecosistema innovador gallego. Entre sus miembros figuran cinco representantes del ámbito investigador, entre ellos el genetista Ángel Carracedo (USC), la astrofísica Minia Manteiga (UDC) y el experto en inteligencia artificial Senén Barro (CiTIUS). Completan la nómina tres especialistas en políticas públicas como Jorge Barrero (Fundación Cotec) y cuatro representantes del sector empresarial, incluidos Santiago Domínguez (Mestrelab Research) y Sonia Martínez (Batea Oncology).
Uno de los primeros encargos de este grupo será participar activamente en la elaboración de la futura Ley de Ciencia e Innovación de Galicia, una norma que actualizará el marco legal para adaptarlo a los nuevos retos tecnológicos. Entre sus funciones también destacan la evaluación de la ejecución de las políticas científicas, el seguimiento del Plan Galego de Investigación e Innovación 2025-2027 y el fomento de la transferencia bidireccional de conocimiento entre la academia y el tejido productivo.
La constitución de este órgano se produce en un momento dulce para la I+D+i gallega, que la semana pasada logró dos hitos significativos: la concesión al Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga) de una de las seis nuevas fábricas de inteligencia artificial de Europa —con un presupuesto de 82 millones— y la puesta en funcionamiento de la línea de comunicación cuántica más larga de España, entre Santiago y Vigo. Estos avances reflejan el crecimiento del sector, que ha aumentado su inversión un 28% —el doble que la media española— y cuenta actualmente con 14.000 personas dedicadas a la investigación.

La ciencia gallega estrena su gabinete de sabios. El Gobierno autonómico ha nombrado esta semana a los doce expertos que formarán el renovado Consejo Asesor de I+D+i, un think tank de alto nivel que asesorará a la Xunta en políticas científicas en un momento de crecimiento exponencial de la investigación gallega. El órgano, que comenzará a funcionar en las próximas semanas, integrará a profesionales de trayectoria contrastada en los ámbitos de la investigación, las políticas públicas y la innovación empresarial.
La composición del consejo refleja un equilibrio deliberado entre los distintos agentes del ecosistema innovador gallego. Entre sus miembros figuran cinco representantes del ámbito investigador, entre ellos el genetista Ángel Carracedo (USC), la astrofísica Minia Manteiga (UDC) y el experto en inteligencia artificial Senén Barro (CiTIUS). Completan la nómina tres especialistas en políticas públicas como Jorge Barrero (Fundación Cotec) y cuatro representantes del sector empresarial, incluidos Santiago Domínguez (Mestrelab Research) y Sonia Martínez (Batea Oncology).
Uno de los primeros encargos de este grupo será participar activamente en la elaboración de la futura Ley de Ciencia e Innovación de Galicia, una norma que actualizará el marco legal para adaptarlo a los nuevos retos tecnológicos. Entre sus funciones también destacan la evaluación de la ejecución de las políticas científicas, el seguimiento del Plan Galego de Investigación e Innovación 2025-2027 y el fomento de la transferencia bidireccional de conocimiento entre la academia y el tejido productivo.
La constitución de este órgano se produce en un momento dulce para la I+D+i gallega, que la semana pasada logró dos hitos significativos: la concesión al Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga) de una de las seis nuevas fábricas de inteligencia artificial de Europa —con un presupuesto de 82 millones— y la puesta en funcionamiento de la línea de comunicación cuántica más larga de España, entre Santiago y Vigo. Estos avances reflejan el crecimiento del sector, que ha aumentado su inversión un 28% —el doble que la media española— y cuenta actualmente con 14.000 personas dedicadas a la investigación.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136