EMPRESA Y COMERCIO
Galicia lanza la primera guía para proteger la voz de profesionales
La Xunta de Galicia, a través del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (ISSGA), presentó esta semana en A Coruña la guía de buenas prácticas “Prevención de las enfermedades de la voz en el ámbito laboral”, junto con los materiales divulgativos asociados que recogen medidas preventivas, recomendaciones y ejercicios destinados a profesiones que emplean la voz de manera continuada, como teleoperadores, locutores o docentes.
Durante el acto, la gerente del ISSGA, Adela Quinzá-Torroja, subrayó la importancia de incluir en la evaluación de riesgos laborales las condiciones materiales, ambientales y organizativas que pueden afectar a la salud vocal. Recordó que el uso prolongado de la voz en entornos inadecuados puede derivar en trastornos funcionales y lesiones que impactan directamente en el bienestar y el rendimiento de las personas trabajadoras.
La nueva guía —elaborada por especialistas en logopedia, medicina del trabajo y prevención de riesgos laborales— pretende ser una referencia para empresas y trabajadores. Incluye tanto medidas colectivas, como la identificación de factores de riesgo o la mejora de las condiciones acústicas, como acciones individuales con ejercicios y consejos para mantener una voz saludable. También se destaca la vigilancia de la salud como herramienta clave para la detección precoz de patologías y la correcta reincorporación laboral.
Entre las recomendaciones organizativas, el ISSGA propone evaluar la carga vocal, distribuir equilibradamente las tareas para evitar la sobreexposición, planificar pausas y descansos, ofrecer formación sobre el uso de la voz y proporcionar medios técnicos adecuados, como micrófonos o tableros digitales.
En cuanto a las condiciones del entorno físico, se recomienda controlar el ruido ambiental, mejorar la acústica de los espacios, mantener una temperatura y humedad adecuadas, evitar corrientes de aire y asegurar una correcta ventilación.
A nivel individual, la guía aconseja realizar ejercicios de calentamiento y enfriamiento vocal, mantener una hidratación constante, evitar el tabaco y el café, y aprovechar los descansos para descansar la voz. Asimismo, se insta a realizar revisiones médicas específicas que permitan detectar a tiempo posibles afecciones derivadas del uso prolongado de la voz.
El material también aborda los principales trastornos de la voz y los factores de riesgo asociados, además de ofrecer técnicas para mejorar el uso vocal centradas en la higiene postural, la respiración, la proyección y el enfriamiento vocal.
Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo de Galicia: Horizonte 2027, que prioriza la reducción de enfermedades profesionales mediante la investigación, sensibilización, formación y control preventivo. La guía complementa otras actuaciones del ISSGA desarrolladas en años anteriores, como cursos formativos y manuales de apoyo, que buscan mejorar la gestión preventiva y fomentar el cuidado de la voz como herramienta de trabajo esencial.

La Xunta de Galicia, a través del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (ISSGA), presentó esta semana en A Coruña la guía de buenas prácticas “Prevención de las enfermedades de la voz en el ámbito laboral”, junto con los materiales divulgativos asociados que recogen medidas preventivas, recomendaciones y ejercicios destinados a profesiones que emplean la voz de manera continuada, como teleoperadores, locutores o docentes.
Durante el acto, la gerente del ISSGA, Adela Quinzá-Torroja, subrayó la importancia de incluir en la evaluación de riesgos laborales las condiciones materiales, ambientales y organizativas que pueden afectar a la salud vocal. Recordó que el uso prolongado de la voz en entornos inadecuados puede derivar en trastornos funcionales y lesiones que impactan directamente en el bienestar y el rendimiento de las personas trabajadoras.
La nueva guía —elaborada por especialistas en logopedia, medicina del trabajo y prevención de riesgos laborales— pretende ser una referencia para empresas y trabajadores. Incluye tanto medidas colectivas, como la identificación de factores de riesgo o la mejora de las condiciones acústicas, como acciones individuales con ejercicios y consejos para mantener una voz saludable. También se destaca la vigilancia de la salud como herramienta clave para la detección precoz de patologías y la correcta reincorporación laboral.
Entre las recomendaciones organizativas, el ISSGA propone evaluar la carga vocal, distribuir equilibradamente las tareas para evitar la sobreexposición, planificar pausas y descansos, ofrecer formación sobre el uso de la voz y proporcionar medios técnicos adecuados, como micrófonos o tableros digitales.
En cuanto a las condiciones del entorno físico, se recomienda controlar el ruido ambiental, mejorar la acústica de los espacios, mantener una temperatura y humedad adecuadas, evitar corrientes de aire y asegurar una correcta ventilación.
A nivel individual, la guía aconseja realizar ejercicios de calentamiento y enfriamiento vocal, mantener una hidratación constante, evitar el tabaco y el café, y aprovechar los descansos para descansar la voz. Asimismo, se insta a realizar revisiones médicas específicas que permitan detectar a tiempo posibles afecciones derivadas del uso prolongado de la voz.
El material también aborda los principales trastornos de la voz y los factores de riesgo asociados, además de ofrecer técnicas para mejorar el uso vocal centradas en la higiene postural, la respiración, la proyección y el enfriamiento vocal.
Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo de Galicia: Horizonte 2027, que prioriza la reducción de enfermedades profesionales mediante la investigación, sensibilización, formación y control preventivo. La guía complementa otras actuaciones del ISSGA desarrolladas en años anteriores, como cursos formativos y manuales de apoyo, que buscan mejorar la gestión preventiva y fomentar el cuidado de la voz como herramienta de trabajo esencial.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136