Galicia
Galicia tendrá en 2026 sus mayores presupuestos con una inversión social récord de 10.600 millones
La comunidad destina tres de cada cuatro euros a sanidad, educación y protección social, mientras consolida la rebaja de impuestos y renueva su apuesta por la vivienda y la I+D.
Los gallegos contarán el próximo año con el mayor presupuesto de su historia, un instrumento que prioriza el blindaje del Estado de Bienestar frente a cualquier otra consideración. El Gobierno autonómico ha dado luz verde esta semana a unas cuentas por 14.240 millones de euros, lo que supone un incremento del 2% respecto a 2025 y la primera vez que se supera la barrera de los catorce mil millones. La partida social, que alcanza los 10.588 millones, se erige como el eje central de una propuesta que el presidente Alfonso Rueda definió como "la hoja de ruta para construir una Galicia próspera y sostenible".
La distribución del gasto confirma el carácter social de unas cuentas donde tres de cada cuatro euros se destinan a políticas directamente vinculadas con la calidad de vida de la ciudadanía. Sanidad, educación y política social absorben la mayor parte de los recursos, complementados con una partida específica de 444 millones para políticas de empleo destinadas a "fomentar la creación de trabajo estable y de calidad", según destacó el Ejecutivo autonómico.
El capítulo sanitario contará con 5.640 millones de euros, lo que permitirá reforzar la Atención Primaria, los programas de salud mental y avanzar en la modernización de la red hospitalaria, con la finalización del Hospital de Montecelo en Pontevedra y la mejora de los complejos de Ferrol, A Coruña, Santiago y Ourense. Educación, por su parte, dispondrá de 3.020 millones para consolidar la gratuidad desde infantil hasta la universidad y prestigiar la Formación Profesional.
La apuesta por la vivienda mantiene el impulso de la legislatura, con el objetivo de alcanzar las 8.000 viviendas públicas comprometidas. Esta medida se complementa con un nuevo paquete de rebajas fiscales que beneficia a familias monoparentales, jóvenes menores de 36 años y colectivos vulnerables, y que en algunos casos puede suponer la eliminación total del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.
En un gesto de continuidad con la política de innovación, la partida destinada a I+D+i experimenta un notable incremento del 9%, superando los 400 millones de euros. Estos recursos financiarán infraestructuras de última generación como la Factoría IA, el Cesga o el primer Centro de Protonterapia. Unas cuentas que, por tercer año consecutivo, se aprueban sin recurrir al endeudamiento y que prevén reducir la ratio de deuda sobre el PIB al 13%, un objetivo que se alcanzaría con cuatro años de antelación.

Los gallegos contarán el próximo año con el mayor presupuesto de su historia, un instrumento que prioriza el blindaje del Estado de Bienestar frente a cualquier otra consideración. El Gobierno autonómico ha dado luz verde esta semana a unas cuentas por 14.240 millones de euros, lo que supone un incremento del 2% respecto a 2025 y la primera vez que se supera la barrera de los catorce mil millones. La partida social, que alcanza los 10.588 millones, se erige como el eje central de una propuesta que el presidente Alfonso Rueda definió como "la hoja de ruta para construir una Galicia próspera y sostenible".
La distribución del gasto confirma el carácter social de unas cuentas donde tres de cada cuatro euros se destinan a políticas directamente vinculadas con la calidad de vida de la ciudadanía. Sanidad, educación y política social absorben la mayor parte de los recursos, complementados con una partida específica de 444 millones para políticas de empleo destinadas a "fomentar la creación de trabajo estable y de calidad", según destacó el Ejecutivo autonómico.
El capítulo sanitario contará con 5.640 millones de euros, lo que permitirá reforzar la Atención Primaria, los programas de salud mental y avanzar en la modernización de la red hospitalaria, con la finalización del Hospital de Montecelo en Pontevedra y la mejora de los complejos de Ferrol, A Coruña, Santiago y Ourense. Educación, por su parte, dispondrá de 3.020 millones para consolidar la gratuidad desde infantil hasta la universidad y prestigiar la Formación Profesional.
La apuesta por la vivienda mantiene el impulso de la legislatura, con el objetivo de alcanzar las 8.000 viviendas públicas comprometidas. Esta medida se complementa con un nuevo paquete de rebajas fiscales que beneficia a familias monoparentales, jóvenes menores de 36 años y colectivos vulnerables, y que en algunos casos puede suponer la eliminación total del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.
En un gesto de continuidad con la política de innovación, la partida destinada a I+D+i experimenta un notable incremento del 9%, superando los 400 millones de euros. Estos recursos financiarán infraestructuras de última generación como la Factoría IA, el Cesga o el primer Centro de Protonterapia. Unas cuentas que, por tercer año consecutivo, se aprueban sin recurrir al endeudamiento y que prevén reducir la ratio de deuda sobre el PIB al 13%, un objetivo que se alcanzaría con cuatro años de antelación.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136