Galicia
Galicia blindará a sus mujeres rurales con una ley pionera
Galicia blindará a sus mujeres rurales con una ley pionera y 4,3 millones anuales
La Xunta de Galicia ha redoblado su apuesta por la igualdad real en el rural con herramientas legales y presupuestarias sin precedentes. Durante su intervención ayer en la Asamblea Nacional de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER), el presidente Alfonso Rueda desgranó una batería de medidas que consolidan a la comunidad como referente en políticas de apoyo al liderazgo femenino en el territorio.
El encuentro, celebrado en Santiago bajo el lema "43 años de avance de las Mujeres Rurales: Compromiso, Liderazgo y Empoderamiento", sirvió para destacar el papel pionero de AFAMMER desde su fundación en Lugo en 1982. Rueda reconoció que "sin asociaciones como esta que os agrupa, nuestro rural no tendría futuro", al tiempo que desveló que la administración autonómica destina anualmente más de 4,3 millones de euros al apoyo del asociacionismo femenino y programas de igualdad.
Estas inversiones han permitido que más de 17.000 mujeres de concellos de menos de 20.000 habitantes participaran en actividades formativas o de sensibilización a lo largo de 2024. La colaboración con federaciones provinciales ha facilitado que cerca de 2.000 mujeres rurales se beneficien de programas de conciliación, formación y prevención de la violencia de género.
Uno de los ejes estratégicos mencionados por el presidente gallego es el refuerzo de la red de proximidad, que actualmente cuenta con más de 100 casas niño, 140 casas del mayor y 51 unidades de atención temprana distribuidas en 200 localidades. Estas infraestructuras son vitales para fijar población y garantizar la conciliación en el territorio.
En el ámbito agroganadero, las políticas de discriminación positiva en las ayudas a la incorporación han logrado que cuatro de cada diez nuevas incorporaciones desde 2016 fueran mujeres. Además, casi la mitad del alumnado de los centros de formación y experimentación agraria es ya femenino, una tendencia que refleja la creciente presencia de mujeres al frente de explotaciones.
El marco normativo gallego se ha fortalecido con la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres aprobada en 2024, que incorpora por primera vez una perspectiva específica sobre la mujer rural y del mar. De esta legislación derivan instrumentos clave como el Estatuto de la Mujer Rural y el Observatorio de las Mujeres Rurales y del Mar.
Estas iniciativas se integran en el VIII Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2022-2027, que contempla cerca de 130 medidas para corregir desequilibrios. Entre los programas emblemáticos destaca el Emega, con casi tres décadas de trayectoria, que ha apoyado más de 2.000 iniciativas empresariales lideradas por mujeres, con una inversión de 27 millones de euros y alrededor de 4.000 empleos generados.
La convocatoria de 2025 de este programa priorizará específicamente el rural, los sectores masculinizados y las mujeres mayores de 55 años, incorporando ayudas complementarias a la conciliación. Rueda definió a las mujeres rurales como "la columna vertebral del territorio gallego", reconociendo que su trabajo sostiene no solo la economía local, sino también la cultura, el paisaje y la vida comunitaria.

La Xunta de Galicia ha redoblado su apuesta por la igualdad real en el rural con herramientas legales y presupuestarias sin precedentes. Durante su intervención ayer en la Asamblea Nacional de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER), el presidente Alfonso Rueda desgranó una batería de medidas que consolidan a la comunidad como referente en políticas de apoyo al liderazgo femenino en el territorio.
El encuentro, celebrado en Santiago bajo el lema "43 años de avance de las Mujeres Rurales: Compromiso, Liderazgo y Empoderamiento", sirvió para destacar el papel pionero de AFAMMER desde su fundación en Lugo en 1982. Rueda reconoció que "sin asociaciones como esta que os agrupa, nuestro rural no tendría futuro", al tiempo que desveló que la administración autonómica destina anualmente más de 4,3 millones de euros al apoyo del asociacionismo femenino y programas de igualdad.
Estas inversiones han permitido que más de 17.000 mujeres de concellos de menos de 20.000 habitantes participaran en actividades formativas o de sensibilización a lo largo de 2024. La colaboración con federaciones provinciales ha facilitado que cerca de 2.000 mujeres rurales se beneficien de programas de conciliación, formación y prevención de la violencia de género.
Uno de los ejes estratégicos mencionados por el presidente gallego es el refuerzo de la red de proximidad, que actualmente cuenta con más de 100 casas niño, 140 casas del mayor y 51 unidades de atención temprana distribuidas en 200 localidades. Estas infraestructuras son vitales para fijar población y garantizar la conciliación en el territorio.
En el ámbito agroganadero, las políticas de discriminación positiva en las ayudas a la incorporación han logrado que cuatro de cada diez nuevas incorporaciones desde 2016 fueran mujeres. Además, casi la mitad del alumnado de los centros de formación y experimentación agraria es ya femenino, una tendencia que refleja la creciente presencia de mujeres al frente de explotaciones.
El marco normativo gallego se ha fortalecido con la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres aprobada en 2024, que incorpora por primera vez una perspectiva específica sobre la mujer rural y del mar. De esta legislación derivan instrumentos clave como el Estatuto de la Mujer Rural y el Observatorio de las Mujeres Rurales y del Mar.
Estas iniciativas se integran en el VIII Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2022-2027, que contempla cerca de 130 medidas para corregir desequilibrios. Entre los programas emblemáticos destaca el Emega, con casi tres décadas de trayectoria, que ha apoyado más de 2.000 iniciativas empresariales lideradas por mujeres, con una inversión de 27 millones de euros y alrededor de 4.000 empleos generados.
La convocatoria de 2025 de este programa priorizará específicamente el rural, los sectores masculinizados y las mujeres mayores de 55 años, incorporando ayudas complementarias a la conciliación. Rueda definió a las mujeres rurales como "la columna vertebral del territorio gallego", reconociendo que su trabajo sostiene no solo la economía local, sino también la cultura, el paisaje y la vida comunitaria.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136