Galicia
Galicia declara 29 zonas farmacéuticas especiales para salvar las boticas rurales
La Xunta y los colegios de farmacéuticos establecen ayudas y condiciones flexibles para garantizar el servicio en áreas despobladas.
El gobierno gallego ha identificado 29 municipios que contarán con un régimen de protección especial para sus farmacias, en un esfuerzo por evitar el cierre de boticas en el rural y garantizar el acceso a medicamentos. La medida, aprobada esta semana por el Consello de la Xunta, afecta principalmente a las áreas sanitarias de Ourense y Lugo, donde se concentran 26 de las 29 zonas declaradas especiales.
El presidente Alfonso Rueda destacó que el objetivo es "garantizar la prestación farmacéutica a todos los gallegos, vivan donde vivan". Los criterios para incluir un municipio en este listado son estrictos: densidad de población igual o inferior a 10 habitantes por km², existencia de una única farmacia en la zona, viabilidad económica comprometida o imposibilidad de rotar en los turnos de guardia.
Entre las localidades beneficiadas se encuentran A Gudiña, A Mezquita, Folgoso do Courel, Pedrafita do Cebreiro y Negueira de Muñiz, todas ellas caracterizadas por su grave despoblación. La declaración permitirá aplicar condiciones especiales en las guardias farmacéuticas, flexibilizando los requisitos de distancia y tiempo de acceso, así como medidas adaptadas para residencias sociosanitarias con menos de 100 usuarios.
Como complemento a esta declaración, Rueda anunció una línea de ayudas específica para 2026 dotada con 99.600 euros, dirigida expresamente a sostener la viabilidad económica de estas farmacias rurales. La iniciativa busca no solo mantener un servicio sanitario esencial, sino también consolidar población en territorios gravemente afectados por la España vaciada.

El gobierno gallego ha identificado 29 municipios que contarán con un régimen de protección especial para sus farmacias, en un esfuerzo por evitar el cierre de boticas en el rural y garantizar el acceso a medicamentos. La medida, aprobada esta semana por el Consello de la Xunta, afecta principalmente a las áreas sanitarias de Ourense y Lugo, donde se concentran 26 de las 29 zonas declaradas especiales.
El presidente Alfonso Rueda destacó que el objetivo es "garantizar la prestación farmacéutica a todos los gallegos, vivan donde vivan". Los criterios para incluir un municipio en este listado son estrictos: densidad de población igual o inferior a 10 habitantes por km², existencia de una única farmacia en la zona, viabilidad económica comprometida o imposibilidad de rotar en los turnos de guardia.
Entre las localidades beneficiadas se encuentran A Gudiña, A Mezquita, Folgoso do Courel, Pedrafita do Cebreiro y Negueira de Muñiz, todas ellas caracterizadas por su grave despoblación. La declaración permitirá aplicar condiciones especiales en las guardias farmacéuticas, flexibilizando los requisitos de distancia y tiempo de acceso, así como medidas adaptadas para residencias sociosanitarias con menos de 100 usuarios.
Como complemento a esta declaración, Rueda anunció una línea de ayudas específica para 2026 dotada con 99.600 euros, dirigida expresamente a sostener la viabilidad económica de estas farmacias rurales. La iniciativa busca no solo mantener un servicio sanitario esencial, sino también consolidar población en territorios gravemente afectados por la España vaciada.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136