Día Domingo, 26 de Octubre de 2025
Actualidad
Nueva York demanda a las tecnológicas por adicción digital de menores
José Manuel Zaldúa, socio fundador y psicólogo de Esvidas
La histórica demanda contra Facebook, Instagram, TikTok y otras plataformas reabre el debate global sobre su responsabilidad en la salud mental juvenil.
La ciudad de Nueva York ha interpuesto una demanda judicial sin precedentes contra seis gigantes tecnológicos –Meta (Facebook e Instagram), Google, Snapchat, TikTok y YouTube– por diseñar plataformas que generan adicción digital y daños psicológicos en menores. Esta acción legal, una de las más amplias presentadas en Estados Unidos, representa a 1,8 millones de jóvenes neoyorquinos y podría marcar un punto de inflexión en la regulación mundial de las redes sociales.
El extenso documento judicial de 327 páginas acusa a estas empresas de haber creado "un sistema pensado para atrapar la atención de los menores a cualquier precio". Según la demanda, los algoritmos están específicamente diseñados para explotar la vulnerabilidad psicológica de los adolescentes, priorizando el beneficio económico sobre su bienestar emocional. El consistorio neoyorquino y su sistema de salud pública citan como ejemplo trágico la práctica del "subway surfing", un reto viral que ha causado al menos 16 muertes de menores desde 2023, incluidos casos de niñas de 12 y 13 años que buscaban contenido para redes sociales.
El impacto en España y la respuesta europea
Mientras Nueva York lleva la batalla a los tribunales, el fenómeno de la adicción digital muestra cifras alarmantes en España. Según datos de la Fundación ANAR y el Ministerio de Sanidad, el 68% de los menores españoles dedica más de tres horas diarias a las redes sociales y uno de cada cuatro presenta síntomas de uso problemático o compulsivo. Aunque en el territorio nacional no existe aún una acción judicial de similar envergadura, el debate ha llegado ya a la agenda política con planes de alfabetización digital y educación emocional en los centros educativos.
"España no puede quedarse atrás", advierte el psicólogo y experto en tratamientos de conductas adictivas José Manuel Zaldúa. "Las plataformas han demostrado una enorme capacidad para influir en el comportamiento de los jóvenes. Si no hay medidas firmes, el problema de adicción que hoy vemos en EE. UU. puede reproducirse aquí".
Un frente legal global en expansión
La iniciativa de Nueva York se enmarca dentro de un litigio nacional más amplio que agrupa a gobiernos locales, distritos escolares y familias en el tribunal federal de Oakland, California. Paralelamente, Canadá vive un proceso similar donde los principales consejos escolares interpusieron en marzo de 2024 una demanda colectiva por 4.500 millones de dólares canadienses contra las mismas tecnológicas.
Australia ha optado por la vía legislativa con una ley pionera que prohibirá el acceso de menores de 16 años a las redes sociales a partir del próximo 10 de diciembre, estableciendo multas de hasta 30 millones de euros para las plataformas infractoras. Esta medida, sin embargo, ha sido criticada por las propias empresas tecnológicas que consideran "imposible" aplicar controles de edad precisos sin comprometer la privacidad de los usuarios.
La Organización Mundial de la Salud alerta que el 89% de los adolescentes entre 13 y 17 años utiliza redes sociales a diario, y más del 40% reconoce dificultad para dejar de usarlas. Investigaciones científicas vinculan este patrón de consumo con incrementos en trastornos de ansiedad, depresión y problemas de concentración.
En Europa, la Comisión Europea mantiene bajo vigilancia a estas empresas mediante la Ley de Servicios Digitales, que las obliga a evaluar y mitigar los riesgos para la salud mental derivados de sus algoritmos. El caso de Nueva York podría establecer un precedente jurídico histórico sobre la responsabilidad de las tecnológicas en el bienestar psicológico de las generaciones más jóvenes.
José Manuel Zaldúa, socio fundador y psicólogo de EsvidasLa ciudad de Nueva York ha interpuesto una demanda judicial sin precedentes contra seis gigantes tecnológicos –Meta (Facebook e Instagram), Google, Snapchat, TikTok y YouTube– por diseñar plataformas que generan adicción digital y daños psicológicos en menores. Esta acción legal, una de las más amplias presentadas en Estados Unidos, representa a 1,8 millones de jóvenes neoyorquinos y podría marcar un punto de inflexión en la regulación mundial de las redes sociales.
El extenso documento judicial de 327 páginas acusa a estas empresas de haber creado "un sistema pensado para atrapar la atención de los menores a cualquier precio". Según la demanda, los algoritmos están específicamente diseñados para explotar la vulnerabilidad psicológica de los adolescentes, priorizando el beneficio económico sobre su bienestar emocional. El consistorio neoyorquino y su sistema de salud pública citan como ejemplo trágico la práctica del "subway surfing", un reto viral que ha causado al menos 16 muertes de menores desde 2023, incluidos casos de niñas de 12 y 13 años que buscaban contenido para redes sociales.
El impacto en España y la respuesta europea
Mientras Nueva York lleva la batalla a los tribunales, el fenómeno de la adicción digital muestra cifras alarmantes en España. Según datos de la Fundación ANAR y el Ministerio de Sanidad, el 68% de los menores españoles dedica más de tres horas diarias a las redes sociales y uno de cada cuatro presenta síntomas de uso problemático o compulsivo. Aunque en el territorio nacional no existe aún una acción judicial de similar envergadura, el debate ha llegado ya a la agenda política con planes de alfabetización digital y educación emocional en los centros educativos.
"España no puede quedarse atrás", advierte el psicólogo y experto en tratamientos de conductas adictivas José Manuel Zaldúa. "Las plataformas han demostrado una enorme capacidad para influir en el comportamiento de los jóvenes. Si no hay medidas firmes, el problema de adicción que hoy vemos en EE. UU. puede reproducirse aquí".
Un frente legal global en expansión
La iniciativa de Nueva York se enmarca dentro de un litigio nacional más amplio que agrupa a gobiernos locales, distritos escolares y familias en el tribunal federal de Oakland, California. Paralelamente, Canadá vive un proceso similar donde los principales consejos escolares interpusieron en marzo de 2024 una demanda colectiva por 4.500 millones de dólares canadienses contra las mismas tecnológicas.
Australia ha optado por la vía legislativa con una ley pionera que prohibirá el acceso de menores de 16 años a las redes sociales a partir del próximo 10 de diciembre, estableciendo multas de hasta 30 millones de euros para las plataformas infractoras. Esta medida, sin embargo, ha sido criticada por las propias empresas tecnológicas que consideran "imposible" aplicar controles de edad precisos sin comprometer la privacidad de los usuarios.
La Organización Mundial de la Salud alerta que el 89% de los adolescentes entre 13 y 17 años utiliza redes sociales a diario, y más del 40% reconoce dificultad para dejar de usarlas. Investigaciones científicas vinculan este patrón de consumo con incrementos en trastornos de ansiedad, depresión y problemas de concentración.
En Europa, la Comisión Europea mantiene bajo vigilancia a estas empresas mediante la Ley de Servicios Digitales, que las obliga a evaluar y mitigar los riesgos para la salud mental derivados de sus algoritmos. El caso de Nueva York podría establecer un precedente jurídico histórico sobre la responsabilidad de las tecnológicas en el bienestar psicológico de las generaciones más jóvenes.

















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.141