VIGO
Navalia impulsa su edición internacional con más expositores asiáticos
Tras el éxito de Navalia Meeting, la organización centra su mirada en la décima edición de la feria que tendrá lugar en Vigo en mayo de 2026, y que ya apunta a ser la más internacional de su historia. Según avanzó esta semana su presidente, José García Costas durante la jornada técnica “La triple hélice del futuro naval: tecnología, energía y datos”, el número de expositores extranjeros continúa creciendo, superando ya el centenar de stands internacionales, con una notable presencia de Asia y, en especial, de China, que en las últimas semanas ha multiplicado las solicitudes para participar en la cita gallega.
Este incremento coincide con la actual guerra de aranceles entre China y Estados Unidos, una situación que, en palabras del presidente, “demuestra que Navalia se percibe como un territorio neutral, profesional y estratégicamente relevante para los negocios globales”. A las empresas asiáticas se suman ya delegaciones confirmadas de Italia, Noruega, Colombia, Alemania, Argentina y Perú, a las que se incorporarán nuevos países en los próximos meses.
Además, el crecimiento no se limita al plano internacional: cada vez son más las compañías que acuden a Navalia no solo para exponer sus productos, sino para presentar innovación real, mostrando prototipos, desarrollos digitales o modelos de ingeniería avanzada. “La feria está dejando de ser únicamente un escaparate para convertirse en un laboratorio de innovación, donde la economía azul, la digitalización y la energía limpia marcan el rumbo de la industria”, subrayó el presidente.
Una jornada técnica centrada en el futuro del sector
La jornada técnica celebrada hoy previa a la reunión del Comité Ejecutivo de Navalia, reunió a destacados profesionales del sector para debatir sobre los retos tecnológicos, energéticos y digitales del futuro naval.
Moderada por Marián Gálvez, Business Development Manager para España, Portugal, Italia y Malta de DNV, la sesión contó con las intervenciones de Teresa Campoy (ABANCE), Almudena Casanova (CT Engineering Group) y Adrián Sarasquete (VICUS DT). Todos ellos coincidieron en que la transformación tecnológica y la aplicación de la inteligencia artificial serán determinantes en la evolución del sector durante la próxima década.
El presidente destacó también el éxito reciente de Navalia Meeting Cádiz 2025, celebrado el pasado septiembre, que ha servido como punto de encuentro entre clústeres y empresas para definir una visión común del futuro del sector naval. “Cuando el sector se sienta, piensa y comparte, la visión se amplía, y eso es lo que hace de Navalia algo más que una feria”, señaló.
Comité ejecutivo
La reunión del comité ejecutivo contó con la presencia de Alberto Ruiz, director general de Programas Industriales del Ministerio de Industria y Turismo, nombrado esta misma semana en sustitución de Jordi Llinares.
Durante su intervención, el nuevo director reafirmó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento, la modernización y la competitividad del sector naval español subrayando que el sector naval “representa mucho más que la construcción de buques”, y destacando su papel como motor tecnológico, generador de empleo de calidad y ejemplo de capacidad exportadora.
“Cada barco que se diseña y construye en nuestros astilleros lleva detrás el talento de miles de profesionales, de empresas auxiliares, de centros tecnológicos y de universidades que trabajan para situar a España entre los líderes mundiales de la industria naval”, afirmó.
El director general señaló que el sector se enfrenta a grandes retos, como son la digitalización, sostenibilidad y competencia global, pero también a oportunidades históricas derivadas de la transición hacia una economía más verde y digital. “La transformación energética y tecnológica abre nuevas líneas de desarrollo en energías marinas, buques cero emisiones, automatización y nuevos materiales, y es ahí donde debemos estar: en la vanguardia de la innovación”, indicó.
Durante su intervención, Alberto Ruiz destacó también el papel del Ministerio de Industria como aliado estratégico del sector, a través de instrumentos como el PERTE Naval, el Plan de Modernización Industrial y las ayudas a proyectos de I+D+i, que persiguen acompañar a las empresas en su proceso de transformación tecnológica y sostenible.
Finalmente, reconoció la relevancia de Navalia como herramienta de impulso y proyección internacional del sector: “Navalia no es solo una feria: es un punto de encuentro entre industria, innovación y cooperación, un escaparate del potencial de España ante el mundo”.

Tras el éxito de Navalia Meeting, la organización centra su mirada en la décima edición de la feria que tendrá lugar en Vigo en mayo de 2026, y que ya apunta a ser la más internacional de su historia. Según avanzó esta semana su presidente, José García Costas durante la jornada técnica “La triple hélice del futuro naval: tecnología, energía y datos”, el número de expositores extranjeros continúa creciendo, superando ya el centenar de stands internacionales, con una notable presencia de Asia y, en especial, de China, que en las últimas semanas ha multiplicado las solicitudes para participar en la cita gallega.
Este incremento coincide con la actual guerra de aranceles entre China y Estados Unidos, una situación que, en palabras del presidente, “demuestra que Navalia se percibe como un territorio neutral, profesional y estratégicamente relevante para los negocios globales”. A las empresas asiáticas se suman ya delegaciones confirmadas de Italia, Noruega, Colombia, Alemania, Argentina y Perú, a las que se incorporarán nuevos países en los próximos meses.
Además, el crecimiento no se limita al plano internacional: cada vez son más las compañías que acuden a Navalia no solo para exponer sus productos, sino para presentar innovación real, mostrando prototipos, desarrollos digitales o modelos de ingeniería avanzada. “La feria está dejando de ser únicamente un escaparate para convertirse en un laboratorio de innovación, donde la economía azul, la digitalización y la energía limpia marcan el rumbo de la industria”, subrayó el presidente.
Una jornada técnica centrada en el futuro del sector
La jornada técnica celebrada hoy previa a la reunión del Comité Ejecutivo de Navalia, reunió a destacados profesionales del sector para debatir sobre los retos tecnológicos, energéticos y digitales del futuro naval.
Moderada por Marián Gálvez, Business Development Manager para España, Portugal, Italia y Malta de DNV, la sesión contó con las intervenciones de Teresa Campoy (ABANCE), Almudena Casanova (CT Engineering Group) y Adrián Sarasquete (VICUS DT). Todos ellos coincidieron en que la transformación tecnológica y la aplicación de la inteligencia artificial serán determinantes en la evolución del sector durante la próxima década.
El presidente destacó también el éxito reciente de Navalia Meeting Cádiz 2025, celebrado el pasado septiembre, que ha servido como punto de encuentro entre clústeres y empresas para definir una visión común del futuro del sector naval. “Cuando el sector se sienta, piensa y comparte, la visión se amplía, y eso es lo que hace de Navalia algo más que una feria”, señaló.
Comité ejecutivo
La reunión del comité ejecutivo contó con la presencia de Alberto Ruiz, director general de Programas Industriales del Ministerio de Industria y Turismo, nombrado esta misma semana en sustitución de Jordi Llinares.
Durante su intervención, el nuevo director reafirmó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento, la modernización y la competitividad del sector naval español subrayando que el sector naval “representa mucho más que la construcción de buques”, y destacando su papel como motor tecnológico, generador de empleo de calidad y ejemplo de capacidad exportadora.
“Cada barco que se diseña y construye en nuestros astilleros lleva detrás el talento de miles de profesionales, de empresas auxiliares, de centros tecnológicos y de universidades que trabajan para situar a España entre los líderes mundiales de la industria naval”, afirmó.
El director general señaló que el sector se enfrenta a grandes retos, como son la digitalización, sostenibilidad y competencia global, pero también a oportunidades históricas derivadas de la transición hacia una economía más verde y digital. “La transformación energética y tecnológica abre nuevas líneas de desarrollo en energías marinas, buques cero emisiones, automatización y nuevos materiales, y es ahí donde debemos estar: en la vanguardia de la innovación”, indicó.
Durante su intervención, Alberto Ruiz destacó también el papel del Ministerio de Industria como aliado estratégico del sector, a través de instrumentos como el PERTE Naval, el Plan de Modernización Industrial y las ayudas a proyectos de I+D+i, que persiguen acompañar a las empresas en su proceso de transformación tecnológica y sostenible.
Finalmente, reconoció la relevancia de Navalia como herramienta de impulso y proyección internacional del sector: “Navalia no es solo una feria: es un punto de encuentro entre industria, innovación y cooperación, un escaparate del potencial de España ante el mundo”.



































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159