Galicia
Galicia instala el primer acelerador de protones de la sanidad pública española
El Centro de Protonterapia de Santiago inicia el montaje del equipamiento que permitirá tratar 250 pacientes anuales a partir de 2026, especializándose en oncología infantil.
Santiago de Compostela se ha convertido en el epicentro de la innovación oncológica española con la llegada de los primeros componentes del acelerador de protones que dotará al Centro de Protonterapia de Galicia de su capacidad terapéutica. Doce colectores con material de la empresa belga IBA, líder mundial en esta tecnología, han iniciado la fase crucial de instalación del equipamiento que convertirá a este centro en el primero de la sanidad pública española en ofrecer este tratamiento.
La infraestructura, ubicada junto al Hospital Clínico de Santiago, avanza así hacia su puesta en marcha prevista para el último trimestre de 2026, cuando podrá atender anualmente a 250 pacientes no solo gallegos, sino también de Asturias, Castilla y León y el norte de Portugal. El proyecto, en el que la Xunta invierte 20 millones de euros en la obra civil, representa uno de los mayores hitos en medicina oncológica de precisión del sistema sanitario público.
Nueve especialistas de la empresa IBA trabajan ya en el montaje del sistema ProteusOne, cuyo acelerador se encuentra actualmente en Bélgica a la espera de su traslado a Galicia. Este equipo permitirá desarrollar la protonterapia, una modalidad de radioterapia que utiliza haces de protones para administrar la radiación con mayor precisión en el tumor, reduciendo significativamente los efectos adversos sobre los tejidos sanos circundantes.
La infraestructura donde se alojará esta tecnología de vanguardia consta de dos búnkeres construidos con 4.000 metros cúbicos de hormigón de alta densidad -equivalente al peso de la Torre Eiffel- que albergarán el acelerador. El edificio, con una superficie útil de 3.700 m², ha sido posible gracias a una inversión total de 45,5 millones de euros, con financiación de la Xunta, equipamiento de la Fundación Amancio Ortega y cofinanciación europea a través del Programa Galicia Feder 2021-2027.
El centro tendrá un doble enfoque asistencial e investigador, priorizando el tratamiento de pacientes oncológicos con larga supervivencia, especialmente en el ámbito de la oncología infantil, donde la menor afectación de tejidos sanos resulta crucial para el desarrollo posterior de los pacientes.

Santiago de Compostela se ha convertido en el epicentro de la innovación oncológica española con la llegada de los primeros componentes del acelerador de protones que dotará al Centro de Protonterapia de Galicia de su capacidad terapéutica. Doce colectores con material de la empresa belga IBA, líder mundial en esta tecnología, han iniciado la fase crucial de instalación del equipamiento que convertirá a este centro en el primero de la sanidad pública española en ofrecer este tratamiento.
La infraestructura, ubicada junto al Hospital Clínico de Santiago, avanza así hacia su puesta en marcha prevista para el último trimestre de 2026, cuando podrá atender anualmente a 250 pacientes no solo gallegos, sino también de Asturias, Castilla y León y el norte de Portugal. El proyecto, en el que la Xunta invierte 20 millones de euros en la obra civil, representa uno de los mayores hitos en medicina oncológica de precisión del sistema sanitario público.
Nueve especialistas de la empresa IBA trabajan ya en el montaje del sistema ProteusOne, cuyo acelerador se encuentra actualmente en Bélgica a la espera de su traslado a Galicia. Este equipo permitirá desarrollar la protonterapia, una modalidad de radioterapia que utiliza haces de protones para administrar la radiación con mayor precisión en el tumor, reduciendo significativamente los efectos adversos sobre los tejidos sanos circundantes.
La infraestructura donde se alojará esta tecnología de vanguardia consta de dos búnkeres construidos con 4.000 metros cúbicos de hormigón de alta densidad -equivalente al peso de la Torre Eiffel- que albergarán el acelerador. El edificio, con una superficie útil de 3.700 m², ha sido posible gracias a una inversión total de 45,5 millones de euros, con financiación de la Xunta, equipamiento de la Fundación Amancio Ortega y cofinanciación europea a través del Programa Galicia Feder 2021-2027.
El centro tendrá un doble enfoque asistencial e investigador, priorizando el tratamiento de pacientes oncológicos con larga supervivencia, especialmente en el ámbito de la oncología infantil, donde la menor afectación de tejidos sanos resulta crucial para el desarrollo posterior de los pacientes.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.141