SALUD
El consumo de complementos alimenticios se dispara un 16% en cuatro años en España
Casi 6 de cada 10 españoles reconoce haber tomado estos productos en el último año, según un estudio de la OCU que alerta sobre sus riesgos y la proliferación de publicidad engañosa.
La fiebre por los complementos nutricionales ha alcanzado cotas sin precedentes en la población española. El 58% de los consumidores admite haber consumido estos productos en el último año, lo que supone un incremento de 16 puntos porcentuales respecto al 42% registrado en 2021, según la última encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Este "espectacular aumento" responde, según la organización, a una mayor preocupación por el cuidado de la salud, pero también al "creciente aumento de la publicidad online" que promociona estos productos a través de redes sociales. La encuesta, realizada a una muestra representativa de población entre 18 y 74 años, revela que los complementos más consumidos son las vitaminas (85%), proteínas (53%) y probióticos (45%).
La OCU advierte que este crecimiento resulta "preocupante" porque uno de cada dos productos se comercializa mezclado con extractos de hierbas como Ginseng o Aloe Vera, y hasta un 31% de los consumidores los toma sin consultar con un profesional sanitario. "Un riesgo para la salud" en grupos vulnerables como embarazadas, personas con dolencias hepáticas o renales, o quienes siguen tratamientos médicos, debido a posibles interacciones y efectos adversos.
Los principales motivos para consumirlos son aumentar la energía y vitalidad (64%), reforzar la ingesta de vitaminas (49%) y fortalecer el sistema inmunológico (47%). Sin embargo, la organización recuerda que "una dieta variada, rica en productos frescos, ya incluye todos los nutrientes básicos", considerando "innecesario" el gasto medio anual de 139 euros que realizan los consumidores.
La OCU ha denunciado ya a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) 15 complementos por alegaciones "incompletas, inventadas o no autorizadas", lo que ha motivado el lanzamiento de una campaña para detectar más casos con ayuda de los consumidores. Entre sus peticiones destaca la implantación de un sistema nacional de nutrivigilancia similar al existente en Francia o República Checa.

La fiebre por los complementos nutricionales ha alcanzado cotas sin precedentes en la población española. El 58% de los consumidores admite haber consumido estos productos en el último año, lo que supone un incremento de 16 puntos porcentuales respecto al 42% registrado en 2021, según la última encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Este "espectacular aumento" responde, según la organización, a una mayor preocupación por el cuidado de la salud, pero también al "creciente aumento de la publicidad online" que promociona estos productos a través de redes sociales. La encuesta, realizada a una muestra representativa de población entre 18 y 74 años, revela que los complementos más consumidos son las vitaminas (85%), proteínas (53%) y probióticos (45%).
La OCU advierte que este crecimiento resulta "preocupante" porque uno de cada dos productos se comercializa mezclado con extractos de hierbas como Ginseng o Aloe Vera, y hasta un 31% de los consumidores los toma sin consultar con un profesional sanitario. "Un riesgo para la salud" en grupos vulnerables como embarazadas, personas con dolencias hepáticas o renales, o quienes siguen tratamientos médicos, debido a posibles interacciones y efectos adversos.
Los principales motivos para consumirlos son aumentar la energía y vitalidad (64%), reforzar la ingesta de vitaminas (49%) y fortalecer el sistema inmunológico (47%). Sin embargo, la organización recuerda que "una dieta variada, rica en productos frescos, ya incluye todos los nutrientes básicos", considerando "innecesario" el gasto medio anual de 139 euros que realizan los consumidores.
La OCU ha denunciado ya a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) 15 complementos por alegaciones "incompletas, inventadas o no autorizadas", lo que ha motivado el lanzamiento de una campaña para detectar más casos con ayuda de los consumidores. Entre sus peticiones destaca la implantación de un sistema nacional de nutrivigilancia similar al existente en Francia o República Checa.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159