El cine español ha escrito algunas de sus páginas más brillantes durante el siglo XXI, un cuarto de siglo de creación que la revista Fotogramas ha querido sintetizar en un ranking definitivo. Tras una exhaustiva votación entre su redacción, la publicación ha seleccionado las 25 películas imprescindibles del cine nacional desde 2001, estableciendo un canon donde la tradición y la innovación cinematográfica dialogan en perfecta armonía.
En lo más alto del podio se alza 'Los otros' (2001) de Alejandro Amenábar, el film de terror sobrenatural que demostró la capacidad del cine español para competir en el mercado internacional. Le sigue en segunda posición el thriller atmosférico 'La isla mínima' (2014) de Alberto Rodríguez, que transformó las marismas andaluzas en el escenario de una tensión insoportable. Completa el podio 'As bestas' (2022) de Rodrigo Sorogoyen, un intenso drama rural que confirma al director madrileño como uno de los narradores más potentes del cine contemporáneo.
El cuarto puesto recae en 'La sociedad de la nieve' (2023) de J.A. Bayona, epopeya de supervivencia que representa la culminación de un cine épico y humanista. Le sigue en quinta posición 'El laberinto del fauno' (2006) de Guillermo del Toro, obra maestra que fusiona fantasía oscura y realidad histórica. El sexto lugar es para 'Dolor y gloria' (2019) de Pedro Almodóvar, ejercicio de introspección autobiográfica del cineasta manchego.
El ranking continúa con 'Te doy mis ojos' (2003) de Icíar Bollaín en séptimo puesto, drama social que aborda la violencia machista con sensibilidad excepcional. En octava posición se sitúa 'Mi vida sin mí' (2003) de Isabel Coixet, mientras 'Los lunes al sol' (2002) de Fernando León de Aranoa ocupa el noveno lugar. Cierra el top ten 'Tarde para la ira' (2016) de Raúl Arévalo, thriller de debut que marcó un hito en el cine de género nacional.
La lista prosigue con 'Magical Girl' (2014) de Carlos Vermut en undécimo puesto, seguida de 'Celda 211' (2009) de Daniel Monzón. 'Verano 1993' (2017) de Carla Simón ocupa la decimotercera posición, mientras 'REC' (2007) de Jaume Balagueró y Paco Plaza se sitúa en decimocuarta. 'La novia' (2015) de Paula Ortiz completa el decimoquinto puesto.
En la segunda mitad del ranking encontramos 'Robot dreams' (2023) de Pablo Berger en decimosexto lugar, 'Los cronocrímenes' (2007) de Nacho Vigalondo en decimoséptimo, y 'La caja 507' (2002) de Enrique Urbizu en decimoctavo. 'Espíritu sagrado' (2021) de Chema García Ibarra ocupa el decimonoveno puesto, mientras 'Balada triste de trompeta' (2010) de Álex de la Iglesia cierra la vigésima posición.
Los últimos cinco puestos corresponden a 'Maspalomas' (2025) de Goenaga y Arregi en vigesimoprimero, 'Saben aquell' (2023) de David Trueba en vigesimosegundo, 'Chico y Rita' (2010) de Fernando Trueba, Mariscal y Errando en vigesimotercero, 'Truman' (2015) de Cesc Gay en vigesimocuarto, y 'Campeones' (2018) de Javier Fesser que cierra la lista en vigesimoquinto lugar.
Este exhaustivo recorrido por la cinematografía nacional del siglo XXI revela la sorprendente variedad genérica y la riqueza creativa que ha caracterizado estos años, estableciendo un mapa imprescindible para entender la evolución del cine español contemporáneo y su lugar en el panorama cinematográfico internacional.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159