SALUD
Oncólogos reclaman más investigación cooperativa para impulsar la supervivencia en cáncer de hígado
    
   
	 
    
	
    
        
    
    
        
          
		
    
        			        			        			        			        			        			        			        	
                                
                    
    
    
    
	
	
        
        
        			        			        			        			        			        			        			        
        
                
        
        Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Hígado, los oncólogos del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) subrayan la necesidad de intensificar la investigación clínica y la participación en ensayos clínicos de hepatocarcinoma, un tumor cuya incidencia, según alertan los especialistas, está aumentando y que podría duplicarse en los próximos 25 años si no se adoptan medidas urgentes de prevención y detección precoz.
 
 
Aunque tres de cada cinco casos de cáncer hepático se deben a causas prevenibles, como la obesidad, la hepatitis viral o el consumo de alcohol, las tasas de curación y supervivencia a largo plazo siguen siendo limitadas, lo que exige una respuesta científica y sanitaria coordinada.
 
 
La investigación cooperativa, motor de avance
En este sentido, el Dr. Fernando Rivera, presidente del Grupo TTD y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, señala que “es necesario dar un impulso a ensayos clínicos multicéntricos y a la investigación cooperativa como herramientas que permitirán desarrollar tratamientos más eficaces, identificar nuevos biomarcadores y avanzar hacia una medicina personalizada, también en el cáncer de hígado”. 
 
 
El hepatocarcinoma continúa siendo “uno de los grandes retos para los oncólogos”, asegura el Dr. Rivera, y anima a fomentar la participación en ensayos clínicos de hepatocarcinoma. A pesar de los avances en terapias sistémicas —especialmente en inmunoterapia y combinaciones dirigidas—en muchos casos se diagnostica en fases avanzadas, cuando las opciones curativas son escasas.
 
 
“El compromiso del TTD con la investigación colaborativa es firme. Solo a través del trabajo conjunto entre hospitales, investigadores y especialistas podremos ofrecer más oportunidades de tratamiento a los pacientes con cáncer hepático”, declara el Dr. Rivera.
 
 
Prevención y diagnóstico precoz
Los expertos recuerdan que la prevención y el diagnóstico precoz son claves para revertir esta tendencia que preocupa a los oncólogos.
 
 
“Los programas estructurados de seguimiento en pacientes con hepatopatía crónica permiten detectar tumores en fases iniciales y ofrecer opciones curativas”, destaca la Dra. Ana María López Muñoz, coordinadora del comité de Hepatocarcinoma del TTD y oncóloga del Hospital Universitario de Burgos.
 
 
“Es fundamental concienciar no solo a la población general, sino también a los profesionales sanitarios sobre la importancia del control periódico del paciente con enfermedad hepática. La detección temprana puede marcar la diferencia entre una opción curativa y una paliativa”, añade la Dra. Natalia Luque, del comité de Hepatocarcinoma del TTD y oncóloga del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
 
 
En este sentido, el Grupo TTD respalda la necesidad de reforzar las estrategias de salud pública, impulsar la vacunación frente a la hepatitis B, mantener el cribado universal del virus de la hepatitis C y promover hábitos de vida saludables que ayuden a prevenir la enfermedad por hígado graso, cada vez más frecuente por la obesidad y la disfunción metabólica.
 
 
“El cáncer de hígado no se puede asociar únicamente al consumo excesivo de alcohol. La realidad es mucho más compleja y sabemos que existen otras causas relevantes detrás de este tumor”, puntualiza la Dra. Ruth Vera, vicepresidenta del Grupo TTD y jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra.
 
 
Abordaje multidisciplinar centrado en el paciente
El tratamiento del cáncer de hígado requiere, según los especialistas en tumores digestivos, de la implicación coordinada de hepatólogos, oncólogos médicos, radiólogos, cirujanos, patólogos y especialistas en medicina nuclear, entre otros. Esta aproximación multidisciplinar, impulsada por el TTD desde su fundación, es esencial para mejorar la toma de decisiones y garantizar una atención integral.
 
 
Por ello, la Dra. Vera subraya que “el cáncer de hígado es un tumor complejo que requiere de una mirada global, integradora y empática. Desde el TTD promovemos equipos multidisciplinares que sitúan al paciente en el centro de la estrategia terapéutica”.
 
 
Asimismo, los oncólogos del TTD defienden la colaboración activa con las asociaciones de pacientes tanto en las fases prevención, diagnóstico y tratamiento, como en la sensibilización social de la enfermedad.
 
 
“Dar voz a los pacientes es imprescindible para romper el estigma de esta enfermedad y avanzar hacia una atención más humana, integral y eficaz. Debemos de poner al paciente en el centro”, coincide el Dr. Robert Montalt, del comité de Hepatocarcinoma del TTD y oncólogo del Hospital Universitario Arnau de Vilanova-IRB Lleida.
 
 
En el Día Mundial del Cáncer de Hígado, el Grupo TTD renueva su compromiso con la investigación cooperativa, la equidad en el acceso a terapias innovadoras y la promoción de estrategias preventivas y educativas.
 
 
“Es fundamental seguir fortaleciendo las redes de investigación cooperativa en hepatocarcinoma. Los avances recientes en inmunoterapia y en medicina personalizada abren nuevas oportunidades, pero necesitamos trasladarlos cuanto antes a la práctica clínica para que beneficien a todos los pacientes, con independencia de su lugar de residencia”, afirma el Dr. Carlos López, coordinador del mismo comité de Hepatocarcinoma del TTD y oncólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
 
 
“Solo una respuesta conjunta entre la comunidad científica, los profesionales sanitarios y la sociedad permitirá frenar el incremento previsto de casos en las próximas décadas y mejorar el pronóstico de esta enfermedad silenciosa”, concluye el Dr. López.
 
        
        
    
       
            
    
        
        
	
    
                                                                                            	
                                        
                                                                                                                                            
    
    
	
    

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Hígado, los oncólogos del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) subrayan la necesidad de intensificar la investigación clínica y la participación en ensayos clínicos de hepatocarcinoma, un tumor cuya incidencia, según alertan los especialistas, está aumentando y que podría duplicarse en los próximos 25 años si no se adoptan medidas urgentes de prevención y detección precoz.
Aunque tres de cada cinco casos de cáncer hepático se deben a causas prevenibles, como la obesidad, la hepatitis viral o el consumo de alcohol, las tasas de curación y supervivencia a largo plazo siguen siendo limitadas, lo que exige una respuesta científica y sanitaria coordinada.
La investigación cooperativa, motor de avance
En este sentido, el Dr. Fernando Rivera, presidente del Grupo TTD y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, señala que “es necesario dar un impulso a ensayos clínicos multicéntricos y a la investigación cooperativa como herramientas que permitirán desarrollar tratamientos más eficaces, identificar nuevos biomarcadores y avanzar hacia una medicina personalizada, también en el cáncer de hígado”.
El hepatocarcinoma continúa siendo “uno de los grandes retos para los oncólogos”, asegura el Dr. Rivera, y anima a fomentar la participación en ensayos clínicos de hepatocarcinoma. A pesar de los avances en terapias sistémicas —especialmente en inmunoterapia y combinaciones dirigidas—en muchos casos se diagnostica en fases avanzadas, cuando las opciones curativas son escasas.
“El compromiso del TTD con la investigación colaborativa es firme. Solo a través del trabajo conjunto entre hospitales, investigadores y especialistas podremos ofrecer más oportunidades de tratamiento a los pacientes con cáncer hepático”, declara el Dr. Rivera.
Prevención y diagnóstico precoz
Los expertos recuerdan que la prevención y el diagnóstico precoz son claves para revertir esta tendencia que preocupa a los oncólogos.
“Los programas estructurados de seguimiento en pacientes con hepatopatía crónica permiten detectar tumores en fases iniciales y ofrecer opciones curativas”, destaca la Dra. Ana María López Muñoz, coordinadora del comité de Hepatocarcinoma del TTD y oncóloga del Hospital Universitario de Burgos.
“Es fundamental concienciar no solo a la población general, sino también a los profesionales sanitarios sobre la importancia del control periódico del paciente con enfermedad hepática. La detección temprana puede marcar la diferencia entre una opción curativa y una paliativa”, añade la Dra. Natalia Luque, del comité de Hepatocarcinoma del TTD y oncóloga del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
En este sentido, el Grupo TTD respalda la necesidad de reforzar las estrategias de salud pública, impulsar la vacunación frente a la hepatitis B, mantener el cribado universal del virus de la hepatitis C y promover hábitos de vida saludables que ayuden a prevenir la enfermedad por hígado graso, cada vez más frecuente por la obesidad y la disfunción metabólica.
“El cáncer de hígado no se puede asociar únicamente al consumo excesivo de alcohol. La realidad es mucho más compleja y sabemos que existen otras causas relevantes detrás de este tumor”, puntualiza la Dra. Ruth Vera, vicepresidenta del Grupo TTD y jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra.
Abordaje multidisciplinar centrado en el paciente
El tratamiento del cáncer de hígado requiere, según los especialistas en tumores digestivos, de la implicación coordinada de hepatólogos, oncólogos médicos, radiólogos, cirujanos, patólogos y especialistas en medicina nuclear, entre otros. Esta aproximación multidisciplinar, impulsada por el TTD desde su fundación, es esencial para mejorar la toma de decisiones y garantizar una atención integral.
Por ello, la Dra. Vera subraya que “el cáncer de hígado es un tumor complejo que requiere de una mirada global, integradora y empática. Desde el TTD promovemos equipos multidisciplinares que sitúan al paciente en el centro de la estrategia terapéutica”.
Asimismo, los oncólogos del TTD defienden la colaboración activa con las asociaciones de pacientes tanto en las fases prevención, diagnóstico y tratamiento, como en la sensibilización social de la enfermedad.
“Dar voz a los pacientes es imprescindible para romper el estigma de esta enfermedad y avanzar hacia una atención más humana, integral y eficaz. Debemos de poner al paciente en el centro”, coincide el Dr. Robert Montalt, del comité de Hepatocarcinoma del TTD y oncólogo del Hospital Universitario Arnau de Vilanova-IRB Lleida.
En el Día Mundial del Cáncer de Hígado, el Grupo TTD renueva su compromiso con la investigación cooperativa, la equidad en el acceso a terapias innovadoras y la promoción de estrategias preventivas y educativas.
“Es fundamental seguir fortaleciendo las redes de investigación cooperativa en hepatocarcinoma. Los avances recientes en inmunoterapia y en medicina personalizada abren nuevas oportunidades, pero necesitamos trasladarlos cuanto antes a la práctica clínica para que beneficien a todos los pacientes, con independencia de su lugar de residencia”, afirma el Dr. Carlos López, coordinador del mismo comité de Hepatocarcinoma del TTD y oncólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
“Solo una respuesta conjunta entre la comunidad científica, los profesionales sanitarios y la sociedad permitirá frenar el incremento previsto de casos en las próximas décadas y mejorar el pronóstico de esta enfermedad silenciosa”, concluye el Dr. López.




























 
                 
                 
                 
                 
                
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.170