Vigo
La CUT denuncia el uso "premeditado" de la flexibilidad laboral para maximizar beneficios
    
   
	 
    
	
    
        
    
    
        
          
		
    
        			        			        			        			        			        			        			        	
                                
                    
    
    
    El sindicato acusa a la empresa de utilizar los ERTE y la bolsa de horas como herramientas estructurales para gestionar su producción a costa de las condiciones laborales.
	
	
        
        
        			        			        			        			        			        			        			        
        
                
        
        La Central Unitaria de Traballadoras (CUT) ha elevado la voz contra lo que define como una estrategia premeditada de flexibilidad laboral utilizada sistemáticamente para incrementar beneficios empresariales. Durante una asamblea general celebrada esta semana, el sindicato gallego expuso su análisis sobre las próximas paradas productivas y la sobreproducción prevista para noviembre, periodo en el que la empresa tiene programado trabajar seis de cada siete días.
 
 
La organización sindical señaló que esta situación se repite cíclicamente cada año, evidenciando lo que califican como una "falla de planificación deliberada" por parte de la dirección. Según la CUT, en lugar de asumir su responsabilidad organizativa, la empresa estaría descargando el peso de su descoordinación sobre la clase trabajadora mediante el uso de mecanismos de flexibilidad como la bolsa de horas y los ERTE.
 
La crítica se extiende también a las administraciones públicas, a las que acusa de complicidad por aprobar sistemáticamente estos expedientes de regulación temporal de empleo. El sindicato cuestiona el argumento de la "imprevisibilidad" que la empresa mantiene desde la pandemia, considerando que sirve como "coartada para seguir flexibilizando las relaciones laborales, deteriorar derechos y deslocalizar la carga de trabajo".
 
En paralelo a estas denuncias, la asamblea de la CUT aprobó formalmente el reglamento del Fondo de Solidariedade Obreira, un instrumento de apoyo destinado a trabajadoras de Stellantis que sean sancionadas con suspensión de empleo y sueldo. Este fondo garantiza un salario diario de 25 euros hasta un máximo de 30 días.
 
El encuentro también abordó la reciente sentencia del Juzgado de lo Social número 5 respecto al protocolo de calor vigente en el centro de trabajo, que la CUT considera "claramente insuficiente" e incumplidor del Real Decreto en materia de prevención de riesgos laborales. El sindicato denuncia que la empresa prioriza la productividad sobre la salud del personal, manteniendo un sistema de aireación obsoleto sin realizar inversiones reales para mejorar las instalaciones.
 
El gabinete jurídico de la CUT ya ha formalizado el recurso correspondiente contra esta sentencia, por considerar que no garantiza adecuadamente la protección de la salud de las personas trabajadoras ni el cumplimiento efectivo de la normativa vigente.
 
        
        
    
       
            
    
        
        
	
    
                                                                                            	
                                        
                                                                                                                                            
    
    
	
    

La Central Unitaria de Traballadoras (CUT) ha elevado la voz contra lo que define como una estrategia premeditada de flexibilidad laboral utilizada sistemáticamente para incrementar beneficios empresariales. Durante una asamblea general celebrada esta semana, el sindicato gallego expuso su análisis sobre las próximas paradas productivas y la sobreproducción prevista para noviembre, periodo en el que la empresa tiene programado trabajar seis de cada siete días.
La organización sindical señaló que esta situación se repite cíclicamente cada año, evidenciando lo que califican como una "falla de planificación deliberada" por parte de la dirección. Según la CUT, en lugar de asumir su responsabilidad organizativa, la empresa estaría descargando el peso de su descoordinación sobre la clase trabajadora mediante el uso de mecanismos de flexibilidad como la bolsa de horas y los ERTE.
La crítica se extiende también a las administraciones públicas, a las que acusa de complicidad por aprobar sistemáticamente estos expedientes de regulación temporal de empleo. El sindicato cuestiona el argumento de la "imprevisibilidad" que la empresa mantiene desde la pandemia, considerando que sirve como "coartada para seguir flexibilizando las relaciones laborales, deteriorar derechos y deslocalizar la carga de trabajo".
En paralelo a estas denuncias, la asamblea de la CUT aprobó formalmente el reglamento del Fondo de Solidariedade Obreira, un instrumento de apoyo destinado a trabajadoras de Stellantis que sean sancionadas con suspensión de empleo y sueldo. Este fondo garantiza un salario diario de 25 euros hasta un máximo de 30 días.
El encuentro también abordó la reciente sentencia del Juzgado de lo Social número 5 respecto al protocolo de calor vigente en el centro de trabajo, que la CUT considera "claramente insuficiente" e incumplidor del Real Decreto en materia de prevención de riesgos laborales. El sindicato denuncia que la empresa prioriza la productividad sobre la salud del personal, manteniendo un sistema de aireación obsoleto sin realizar inversiones reales para mejorar las instalaciones.
El gabinete jurídico de la CUT ya ha formalizado el recurso correspondiente contra esta sentencia, por considerar que no garantiza adecuadamente la protección de la salud de las personas trabajadoras ni el cumplimiento efectivo de la normativa vigente.


































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.170