Seguridad
La amenaza invisible: cómo prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono
El monóxido de carbono se produce cuando estos combustibles no queman de forma completa |Image licensed by © Ingram Image
Bomberos y expertos en seguridad alertan sobre los riesgos en cocinas que utilizan leña, carbón o gas, principales fuentes de producción de este gas mortal en los hogares
La llegada del frío intensifica el uso de cocinas y sistemas de calefacción basados en la combustión, incrementando el riesgo de intoxicaciones por monóxido de carbono (CO). Este gas, imperceptible a los sentidos por ser invisible, inodoro y no irritante, se genera por una combustión incompleta de materiales como leña, carbón o gas, convirtiendo la cocina doméstica en un espacio de potencial peligro.
Cómo se genera el peligro
El monóxido de carbono se produce cuando estos combustibles no queman de forma completa, normalmente por una ventilación insuficiente que priva al fuego del oxígeno necesario. "El color de la llama es el primer indicador", señalan desde la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos. "Una llama amarilla o naranja, en lugar de azul, significa que se está produciendo monóxido de carbono". En el caso de la leña y el carbón, la mala combustión se identifica por un humo excesivo y denso dentro del habitáculo.
Síntomas de una intoxicación
Los síntomas son traicioneros porque se confunden fácilmente con una gripe o una indigestión. Los más comunes son dolor de cabeza, mareos, debilidad, somnolencia, náuseas y vómitos. La alarma debe saltar cuando estas molestias aparecen al estar en la cocina y mejoran al salir al aire libre. Ante la mínima sospecha, la actuación debe ser inmediata.
Protocolo de actuación urgente
Si se identifican estos síntomas o se sospecha de una concentración de CO, el protocolo es claro:
-
Abandonar el lugar inmediatamente, ayudando a salir a todas las personas.
-
Abrir de par en par puertas y ventanas para ventilar al máximo la estancia.
-
Apagar completamente la fuente de combustión: en una cocina de gas, cerrando la llave de paso; en un fuego de leña o carbón, sofocándolo con arena o tierra. No se debe usar agua para apagar braseros de carbón, ya que el vapor puede arrastrar gases tóxicos.
-
Llamar a los servicios de emergencia (112) desde un lugar seguro y al aire libre.
Medidas de prevención clave
La prevención es la única herramienta infalible. Los expertos insisten en varias medidas:
-
Mantenimiento profesional: Revisar anualmente cocinas, estufas y conductos de evacuación de humos.
-
Ventilación constante: Nunca obstruir las rejillas de ventilación y mantener una ventana abierta cuando se esté cocinando con estos sistemas.
-
Instalar detectores de CO: Colocar alarmas de monóxido de carbono cerca de la cocina y las zonas de descanso. Son el único medio fiable para detectar la presencia del gas.
-
Nunca usar combustibles inadecuados: No emplear hornos de cocina o braseros para caldear la vivienda.
Los servicios de emergencia recuerdan que la mayoría de estas intoxicaciones son totalmente evitables con concienciación y la aplicación de estas sencillas medidas de autoprotección.
El monóxido de carbono se produce cuando estos combustibles no queman de forma completa |Image licensed by © Ingram ImageLa llegada del frío intensifica el uso de cocinas y sistemas de calefacción basados en la combustión, incrementando el riesgo de intoxicaciones por monóxido de carbono (CO). Este gas, imperceptible a los sentidos por ser invisible, inodoro y no irritante, se genera por una combustión incompleta de materiales como leña, carbón o gas, convirtiendo la cocina doméstica en un espacio de potencial peligro.
Cómo se genera el peligro
El monóxido de carbono se produce cuando estos combustibles no queman de forma completa, normalmente por una ventilación insuficiente que priva al fuego del oxígeno necesario. "El color de la llama es el primer indicador", señalan desde la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos. "Una llama amarilla o naranja, en lugar de azul, significa que se está produciendo monóxido de carbono". En el caso de la leña y el carbón, la mala combustión se identifica por un humo excesivo y denso dentro del habitáculo.
Síntomas de una intoxicación
Los síntomas son traicioneros porque se confunden fácilmente con una gripe o una indigestión. Los más comunes son dolor de cabeza, mareos, debilidad, somnolencia, náuseas y vómitos. La alarma debe saltar cuando estas molestias aparecen al estar en la cocina y mejoran al salir al aire libre. Ante la mínima sospecha, la actuación debe ser inmediata.
Protocolo de actuación urgente
Si se identifican estos síntomas o se sospecha de una concentración de CO, el protocolo es claro:
-
Abandonar el lugar inmediatamente, ayudando a salir a todas las personas.
-
Abrir de par en par puertas y ventanas para ventilar al máximo la estancia.
-
Apagar completamente la fuente de combustión: en una cocina de gas, cerrando la llave de paso; en un fuego de leña o carbón, sofocándolo con arena o tierra. No se debe usar agua para apagar braseros de carbón, ya que el vapor puede arrastrar gases tóxicos.
-
Llamar a los servicios de emergencia (112) desde un lugar seguro y al aire libre.
Medidas de prevención clave
La prevención es la única herramienta infalible. Los expertos insisten en varias medidas:
-
Mantenimiento profesional: Revisar anualmente cocinas, estufas y conductos de evacuación de humos.
-
Ventilación constante: Nunca obstruir las rejillas de ventilación y mantener una ventana abierta cuando se esté cocinando con estos sistemas.
-
Instalar detectores de CO: Colocar alarmas de monóxido de carbono cerca de la cocina y las zonas de descanso. Son el único medio fiable para detectar la presencia del gas.
-
Nunca usar combustibles inadecuados: No emplear hornos de cocina o braseros para caldear la vivienda.
Los servicios de emergencia recuerdan que la mayoría de estas intoxicaciones son totalmente evitables con concienciación y la aplicación de estas sencillas medidas de autoprotección.

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116