Día Miércoles, 05 de Noviembre de 2025
Vigo
Oceanógrafos vigueses desvelan los secretos del Atlántico en la transformación del Sáhara
Una investigación del IEO-CSIC reconstruye por primera vez la evolución del océano Atlántico durante los últimos 12.000 años y su vínculo con el cambio climático que desertificó el norte de África
La transición del Sáhara de una región verde y fértil al desierto árido actual quedó registrada en las profundidades del océano Atlántico, y ahora ha sido descifrada desde Vigo. Una investigación pionera del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), con sede en la ciudad olívica, ha logrado reconstruir las variaciones oceanográficas frente a Cabo Verde durante los últimos 12.000 años, un período clave conocido como Holoceno.
El trabajo, publicado esta semana en la prestigiosa revista Progress in Oceanography, combina el estudio de microfósiles planctónicos con análisis geoquímicos e isotópicos de un testigo de sedimentos marinos extraído a más de 4.000 metros de profundidad. Esta aproximación multidisciplinar ha permitido a los científicos desentrañar la temperatura del agua en superficie y en profundidad, así como la estructura de las masas de agua a lo largo de milenios.
Los resultados demuestran una conexión directa entre el clima del norte de África y la dinámica oceánica. “Los periodos más húmedos en el norte de África coincidieron con una menor intensidad del afloramiento y una mayor influencia del giro subtropical, mientras que las fases más áridas se asociaron a un afloramiento más intenso”, explica Irene Pérez Rodríguez, técnica del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO-CSIC y primera autora del estudio. El sistema, no obstante, “muestra una dinámica compleja, resultado de la interacción entre múltiples factores”.
Hace aproximadamente 5.500 años, el norte de África experimentó uno de los cambios ambientales más drásticos de la historia reciente de la Tierra, pasando de un paisaje de sabana con lagos y ríos a convertirse en el desierto más extenso del planeta. Este estudio analiza específicamente cómo respondió el océano Atlántico a esa gran transformación y confirma que las variaciones en la aridez del Sáhara quedaron reflejadas en la circulación oceánica y el afloramiento costero.
La investigación, desarrollada en el marco del proyecto europeo H2020 iAtlantic durante la expedición iMirabilis2, proporciona información crucial para refinar los modelos climáticos del futuro. “Comprender estos mecanismos resulta esencial para mejorar los modelos climáticos que intentan prever escenarios futuros, en los que incluso se plantea la posibilidad de un nuevo ‘Sáhara verde’ como punto de inflexión climático”, subraya la investigadora.
Este hallazgo refuerza el papel del IEO-CSIC de Vigo en el estudio del clima pasado y la dinámica oceánica del Atlántico, unos cimientos científicos indispensables para anticipar los cambios a los que se enfrentarán los océanos en las próximas décadas. La comunidad científica internacional podrá utilizar ahora estos datos para predecir con mayor precisión la respuesta del sistema oceánico ante el actual calentamiento global.

La transición del Sáhara de una región verde y fértil al desierto árido actual quedó registrada en las profundidades del océano Atlántico, y ahora ha sido descifrada desde Vigo. Una investigación pionera del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), con sede en la ciudad olívica, ha logrado reconstruir las variaciones oceanográficas frente a Cabo Verde durante los últimos 12.000 años, un período clave conocido como Holoceno.
El trabajo, publicado esta semana en la prestigiosa revista Progress in Oceanography, combina el estudio de microfósiles planctónicos con análisis geoquímicos e isotópicos de un testigo de sedimentos marinos extraído a más de 4.000 metros de profundidad. Esta aproximación multidisciplinar ha permitido a los científicos desentrañar la temperatura del agua en superficie y en profundidad, así como la estructura de las masas de agua a lo largo de milenios.
Los resultados demuestran una conexión directa entre el clima del norte de África y la dinámica oceánica. “Los periodos más húmedos en el norte de África coincidieron con una menor intensidad del afloramiento y una mayor influencia del giro subtropical, mientras que las fases más áridas se asociaron a un afloramiento más intenso”, explica Irene Pérez Rodríguez, técnica del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO-CSIC y primera autora del estudio. El sistema, no obstante, “muestra una dinámica compleja, resultado de la interacción entre múltiples factores”.
Hace aproximadamente 5.500 años, el norte de África experimentó uno de los cambios ambientales más drásticos de la historia reciente de la Tierra, pasando de un paisaje de sabana con lagos y ríos a convertirse en el desierto más extenso del planeta. Este estudio analiza específicamente cómo respondió el océano Atlántico a esa gran transformación y confirma que las variaciones en la aridez del Sáhara quedaron reflejadas en la circulación oceánica y el afloramiento costero.
La investigación, desarrollada en el marco del proyecto europeo H2020 iAtlantic durante la expedición iMirabilis2, proporciona información crucial para refinar los modelos climáticos del futuro. “Comprender estos mecanismos resulta esencial para mejorar los modelos climáticos que intentan prever escenarios futuros, en los que incluso se plantea la posibilidad de un nuevo ‘Sáhara verde’ como punto de inflexión climático”, subraya la investigadora.
Este hallazgo refuerza el papel del IEO-CSIC de Vigo en el estudio del clima pasado y la dinámica oceánica del Atlántico, unos cimientos científicos indispensables para anticipar los cambios a los que se enfrentarán los océanos en las próximas décadas. La comunidad científica internacional podrá utilizar ahora estos datos para predecir con mayor precisión la respuesta del sistema oceánico ante el actual calentamiento global.















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116