GALICIA
Galicia reclama la plataforma de eólica marina comprometida para Langosteira
El director general de Planificación Energética y Minas, Pablo Fernández Vila, reclamó esta semana al Gobierno central que cumpla su compromiso con Galicia y permita la instalación de la plataforma experimental de eólica marina prevista en Punta Langosteira (A Coruña), un proyecto que —según destacó— podría convertir a la comunidad “en la punta de lanza del sector a nivel estatal y europeo”.
Durante su intervención en la Comisión de Industria, Energía, Comercio y Turismo del Parlamento gallego, Fernández Vila recordó que el propio Ejecutivo estatal había declarado esta iniciativa como “fundamental”, otorgándole además una aportación de 20 millones de euros a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Sin embargo, el proyecto fue posteriormente descartado bajo el argumento de que la zona propuesta era “de importancia para las aves”, pese a que —según aclaró el responsable autonómico— no estaba calificada oficialmente como área de especial protección.
El director general también subrayó que el proyecto incluía un sistema de seguimiento de la avifauna, precisamente para evaluar el impacto ambiental y mejorar el conocimiento sobre las migraciones de aves, aunque el IDAE no llegó a valorar esa propuesta técnica.
Fernández Vila denunció lo que considera un “agravio comparativo” por parte del Estado, recordando que las plataformas experimentales de eólica marina del País Vasco y Cataluña sí contaron con apoyo estatal, a pesar de estar situadas en zonas protegidas. “Para el Gobierno central, Galicia no es una prioridad; parece que los gallegos somos ciudadanos de tercera categoría”, criticó, añadiendo que la Xunta de Galicia seguirá defendiendo los intereses de la comunidad y de su industria.
El proyecto de Punta Langosteira fue presentado en 2022 como una plataforma de ensayo y experimentación de tecnologías de eólica marina flotante, situada a unos diez kilómetros del puerto exterior de A Coruña. La iniciativa contaba con el apoyo de la Autoridad Portuaria de A Coruña y de Red Eléctrica de España (Redeia) y había sido consensuada en el Observatorio de Eólica Marina, órgano que reúne a representantes de la Administración, de la industria y del sector pesquero.
El director general recordó, además, que España acumula ya tres años de retraso en la implantación de su hoja de ruta de la eólica marina, a pesar de que en 2023 se aprobaron los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) y el decreto que regula la producción de energía en el mar.
“Galicia fue pionera en la eólica terrestre y puede serlo también en la marina”, concluyó Fernández Vila, apelando al apoyo del Estado a proyectos experimentales que permitan consolidar la posición de la comunidad “como referente europeo en innovación y desarrollo de energías renovables”.

El director general de Planificación Energética y Minas, Pablo Fernández Vila, reclamó esta semana al Gobierno central que cumpla su compromiso con Galicia y permita la instalación de la plataforma experimental de eólica marina prevista en Punta Langosteira (A Coruña), un proyecto que —según destacó— podría convertir a la comunidad “en la punta de lanza del sector a nivel estatal y europeo”.
Durante su intervención en la Comisión de Industria, Energía, Comercio y Turismo del Parlamento gallego, Fernández Vila recordó que el propio Ejecutivo estatal había declarado esta iniciativa como “fundamental”, otorgándole además una aportación de 20 millones de euros a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Sin embargo, el proyecto fue posteriormente descartado bajo el argumento de que la zona propuesta era “de importancia para las aves”, pese a que —según aclaró el responsable autonómico— no estaba calificada oficialmente como área de especial protección.
El director general también subrayó que el proyecto incluía un sistema de seguimiento de la avifauna, precisamente para evaluar el impacto ambiental y mejorar el conocimiento sobre las migraciones de aves, aunque el IDAE no llegó a valorar esa propuesta técnica.
Fernández Vila denunció lo que considera un “agravio comparativo” por parte del Estado, recordando que las plataformas experimentales de eólica marina del País Vasco y Cataluña sí contaron con apoyo estatal, a pesar de estar situadas en zonas protegidas. “Para el Gobierno central, Galicia no es una prioridad; parece que los gallegos somos ciudadanos de tercera categoría”, criticó, añadiendo que la Xunta de Galicia seguirá defendiendo los intereses de la comunidad y de su industria.
El proyecto de Punta Langosteira fue presentado en 2022 como una plataforma de ensayo y experimentación de tecnologías de eólica marina flotante, situada a unos diez kilómetros del puerto exterior de A Coruña. La iniciativa contaba con el apoyo de la Autoridad Portuaria de A Coruña y de Red Eléctrica de España (Redeia) y había sido consensuada en el Observatorio de Eólica Marina, órgano que reúne a representantes de la Administración, de la industria y del sector pesquero.
El director general recordó, además, que España acumula ya tres años de retraso en la implantación de su hoja de ruta de la eólica marina, a pesar de que en 2023 se aprobaron los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) y el decreto que regula la producción de energía en el mar.
“Galicia fue pionera en la eólica terrestre y puede serlo también en la marina”, concluyó Fernández Vila, apelando al apoyo del Estado a proyectos experimentales que permitan consolidar la posición de la comunidad “como referente europeo en innovación y desarrollo de energías renovables”.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22