PROVINCIA
La herencia de José Ruibal toma la escena del Museo de Pontevedra
La Deputación de Pontevedra continúa este otoño profundizando en la figura del dramaturgo y escritor José Ruibal, nacido en Xeve (Pontevedra) hace cien años. A la exposición dedicada al autor en el Edificio Sarmiento del Museo de Pontevedra, se suma ahora un seminario conmemorativo que se celebrará los días 11 y 13 de noviembre, con conferencias y un espectáculo poético y teatral dedicados a su vida y obra.
El encuentro, titulado “José Ruibal no seu centenario: teatro, poesía e memoria”, tendrá lugar en el Edificio Castelao del Museo. La jornada del martes 11 de noviembre, a partir de las 18:00 horas, incluirá cuatro conferencias. La profesora de la Universidad de la Sorbona (París), Anne-Laure Feuillastre, abrirá el programa con la ponencia “José Ruibal, un autor marginado: el precio de la oposición teatral durante el franquismo”, en la que analizará las causas de la exclusión de su producción teatral durante la dictadura.
Posteriormente intervendrá el prestigioso dramaturgo Andrés Lima, que ofrecerá la conferencia “Los nuevos pasos del teatro. Un panorama post Ruibal”, un recorrido por la escena española desde los años 80 hasta la actualidad, explorando la herencia del teatro de Ruibal y sus contemporáneos. La sesión se completará con las intervenciones de Marithelma Costa, profesora de la Universidad de Nueva York, y de Xosé Enrique Acuña, comisario de la exposición sobre Ruibal abierta en el Museo.
El jueves 13 de noviembre, a las 19:00 horas, el seminario se cerrará con el “Espectáculo Ruibal”, una sesión que combinará poesía y teatro. En ella participarán Graciela Baquero Ruibal, sobrina del dramaturgo, y Miguel Ángel Cuña Casasbellas. Baquero, además, leerá el breve texto teórico “Escribir contra el público”. El grupo pontevedrés Avelaíña Teatro pondrá el broche final con la representación de O rabo, una pieza teatral breve escrita por Ruibal y estrenada en Madrid en 1969.
Exposición complementaria
El seminario coincide con la exposición “José Ruibal. Un escritor de centenario”, abierta en el claustro del Edificio Sarmiento hasta el 18 de enero de 2026. Comisariada por Xosé Enrique Acuña, la muestra reúne documentos originales, fotografías, carteles, material familiar e imágenes de estrenos internacionales que reconstruyen la trayectoria vital y literaria del autor, tanto en gallego como en castellano.
José Ruibal Argibay (Xeve, 1925 – Estados Unidos, 2007) estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago y comenzó su carrera en el diario La Noche. Su postura crítica frente a la dictadura franquista lo llevó a emigrar a Argentina en 1951, donde inició su producción teatral. De regreso a Galicia y luego en Madrid, desarrolló una obra simbólica y combativa que denunció los abusos del régimen. Aunque la censura limitó la representación de sus piezas durante años, Ruibal obtuvo un amplio reconocimiento en Estados Unidos, donde residió parte de su vida. Comprometido con los valores democráticos, su obra es hoy reivindicada por su profundidad ética y su valentía artística.

La Deputación de Pontevedra continúa este otoño profundizando en la figura del dramaturgo y escritor José Ruibal, nacido en Xeve (Pontevedra) hace cien años. A la exposición dedicada al autor en el Edificio Sarmiento del Museo de Pontevedra, se suma ahora un seminario conmemorativo que se celebrará los días 11 y 13 de noviembre, con conferencias y un espectáculo poético y teatral dedicados a su vida y obra.
El encuentro, titulado “José Ruibal no seu centenario: teatro, poesía e memoria”, tendrá lugar en el Edificio Castelao del Museo. La jornada del martes 11 de noviembre, a partir de las 18:00 horas, incluirá cuatro conferencias. La profesora de la Universidad de la Sorbona (París), Anne-Laure Feuillastre, abrirá el programa con la ponencia “José Ruibal, un autor marginado: el precio de la oposición teatral durante el franquismo”, en la que analizará las causas de la exclusión de su producción teatral durante la dictadura.
Posteriormente intervendrá el prestigioso dramaturgo Andrés Lima, que ofrecerá la conferencia “Los nuevos pasos del teatro. Un panorama post Ruibal”, un recorrido por la escena española desde los años 80 hasta la actualidad, explorando la herencia del teatro de Ruibal y sus contemporáneos. La sesión se completará con las intervenciones de Marithelma Costa, profesora de la Universidad de Nueva York, y de Xosé Enrique Acuña, comisario de la exposición sobre Ruibal abierta en el Museo.
El jueves 13 de noviembre, a las 19:00 horas, el seminario se cerrará con el “Espectáculo Ruibal”, una sesión que combinará poesía y teatro. En ella participarán Graciela Baquero Ruibal, sobrina del dramaturgo, y Miguel Ángel Cuña Casasbellas. Baquero, además, leerá el breve texto teórico “Escribir contra el público”. El grupo pontevedrés Avelaíña Teatro pondrá el broche final con la representación de O rabo, una pieza teatral breve escrita por Ruibal y estrenada en Madrid en 1969.
Exposición complementaria
El seminario coincide con la exposición “José Ruibal. Un escritor de centenario”, abierta en el claustro del Edificio Sarmiento hasta el 18 de enero de 2026. Comisariada por Xosé Enrique Acuña, la muestra reúne documentos originales, fotografías, carteles, material familiar e imágenes de estrenos internacionales que reconstruyen la trayectoria vital y literaria del autor, tanto en gallego como en castellano.
José Ruibal Argibay (Xeve, 1925 – Estados Unidos, 2007) estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago y comenzó su carrera en el diario La Noche. Su postura crítica frente a la dictadura franquista lo llevó a emigrar a Argentina en 1951, donde inició su producción teatral. De regreso a Galicia y luego en Madrid, desarrolló una obra simbólica y combativa que denunció los abusos del régimen. Aunque la censura limitó la representación de sus piezas durante años, Ruibal obtuvo un amplio reconocimiento en Estados Unidos, donde residió parte de su vida. Comprometido con los valores democráticos, su obra es hoy reivindicada por su profundidad ética y su valentía artística.























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22