La búsqueda de un modelo turístico sostenible para el Camino de Santiago centró los debates de la segunda jornada del VI Fairway, donde administraciones y sector privado analizaron los retos de una afluencia creciente de peregrinos. El consenso fue unánime: se necesita coordinación urgente entre todos los agentes para evitar que el éxito se convierta en una amenaza para la experiencia jacobea.
En la conferencia inaugural, el codirector de Fairway, Tono Mugico, moderó un diálogo entre el presidente de la Axencia Turismo de Galicia, Xosé Manuel Merelles, y el vicepresidente de la Diputación de A Coruña, Xosé Regueira. Ambos definieron las Rutas Jacobeas como el producto turístico por excelencia de Galicia. Regueira subrayó que este turismo representa una "palanca para hacer economía", mientras Merelles defendió que la "sostenibilidad es la clave para el crecimiento del modelo turístico", basándose en principios de "unión, igualdad y pluralismo".
La mesa de debate sobre turistificación, moderada por el periodista Pati Blanco, reveló posturas diversas pero convergentes en la necesidad de cooperación público-privada. Ildefonso de la Campa, director de la S.X. del Plan Xacobeo, negó que exista una turistificación actualmente, pero apeló a la importancia de "trabajar de una forma coordinada" mediante un "diálogo constante" entre entidades.
Desde una perspectiva municipal, María Luisa Rodríguez, presidenta de la Asociación de Concellos del Camino Fisterra-Muxía, destacó cómo las rutas jacobeas "han dado mucha vida a los municipios", aunque recalcó la necesidad de una gestión adecuada. Una visión complementaria llegó desde Portugal, donde Teresa Ferreira, directora de Turismo de Portugal, abogó por desarrollar acciones que permitan "la dispersión de flujos turísticos" y el "trabajo conjunto de instituciones y agentes económicos".
La alerta más contundente provino de Jorge Carregal, responsable de Comunicación de INCOLSA-Turismo de Santiago, quien afirmó que la turistificación "no es un problema, pero sí una realidad", señalando a Santiago como destino "en riesgo de masificación". Ante esta situación, avanzó que el Ayuntamiento prepara "un plan estratégico" para "cambiar el modelo turístico de la ciudad" buscando una "mejora en la calidad".
Bernardo Fernández, presidente de la Asociación de Concellos del Camino Inglés, identificó un desequilibrio fundamental: "la infraestructura no ha crecido en la misma proporción que la demanda". Esta circunstancia, aunque representa "una oportunidad de negocio", requiere que "el propio sector se tenga que regular".
Mientras se desarrollaban estos debates, Fairway activaba el workshop más grande de su historia con 43 turoperadores de 18 países que mantendrán más de 3.000 encuentros profesionales con 140 empresas gallegas. Esta actividad comercial se complementa con presentaciones de diversos caminos, incluyendo el Inglés, Fisterra-Muxía y la Vía de la Plata, así como actividades lúdicas como escape rooms y catas de cerveza.
El foro continúa esta tarde con un taller formativo sobre monitorización digital impartido por Ignacio Fernández Zabala, de Handmade Marketing, cerrando una jornada que ha dejado claro que el futuro del Camino de Santiago depende de encontrar el equilibrio entre oportunidad económica y preservación cultural.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22