GALICIA
Galicia aspira a liderar la minería de materias primas críticas en España
La conselleira Lorenzana defiende en Huelva el potencial minero gallego, que ya genera el 9,5% de la producción nacional y emplea a 3.711 trabajadores.
La comunidad gallega se postula como actor clave en el estratégico mercado de las materias primas críticas. La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, defendió esta semana en el I Foro de Minerales Críticos de Palos de la Frontera (Huelva) el firme compromiso de la Xunta con el sector minero gallego, destacando su potencial para convertir a Galicia en referente nacional en recursos esenciales como el litio y el wolframio.
Durante su intervención en la mesa redonda “Hacia una hoja de ruta de las materias primas críticas”, Lorenzana reveló datos contundentes: el peso de la minería gallega en el valor de producción nacional ha crecido del 8,2% al 9,5% en solo dos años, consolidándose como la segunda comunidad autónoma que más empleo directo genera en este sector, con 3.711 trabajadores, un 10% más que en 2021.
“Contamos con materias primas tradicionales, somos una potencia en piedra natural y en aguas termales —Galicia es la primera comunidad con más balnearios activos, 19—, pero también disponemos de recursos críticos como el litio o el wolframio”, señaló la conselleira, añadiendo que “debemos avanzar en esa línea a través de concursos mineros”.
La normativa gallega juega un papel fundamental en este desarrollo. Lorenzana se refirió a la Ley de Recursos Naturales, que establece que todo proyecto energético —incluyendo los mineros— deberá revertir el 50% de la energía producida a precios competitivos a la industria gallega, garantizando así que los beneficios de los recursos naturales permanezcan en el territorio.
Uno de los puntos clave de su intervención fue la crítica a la complejidad administrativa. “Hoy en día es muy difícil que un proyecto minero salga adelante sin la implicación no solo de las empresas, sino también de la Administración”, afirmó, aludiendo a los plazos de 12 meses establecidos para los proyectos industriales estratégicos.
La conselleira consideró que la normativa europea es “excesivamente compleja y susceptible de simplificación sin menoscabo de las garantías ambientales y sociales”, llegando a calificar como “inaceptable” que la tramitación de un proyecto pueda prolongarse durante “casi 30 meses”.
El foro sirvió como plataforma para reafirmar el compromiso del Gobierno gallego con un modelo minero sostenible y generador de empleo, especialmente en las zonas del interior de Galicia, donde esta actividad puede convertirse en motor de industrialización y desarrollo económico para las próximas décadas.

La comunidad gallega se postula como actor clave en el estratégico mercado de las materias primas críticas. La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, defendió esta semana en el I Foro de Minerales Críticos de Palos de la Frontera (Huelva) el firme compromiso de la Xunta con el sector minero gallego, destacando su potencial para convertir a Galicia en referente nacional en recursos esenciales como el litio y el wolframio.
Durante su intervención en la mesa redonda “Hacia una hoja de ruta de las materias primas críticas”, Lorenzana reveló datos contundentes: el peso de la minería gallega en el valor de producción nacional ha crecido del 8,2% al 9,5% en solo dos años, consolidándose como la segunda comunidad autónoma que más empleo directo genera en este sector, con 3.711 trabajadores, un 10% más que en 2021.
“Contamos con materias primas tradicionales, somos una potencia en piedra natural y en aguas termales —Galicia es la primera comunidad con más balnearios activos, 19—, pero también disponemos de recursos críticos como el litio o el wolframio”, señaló la conselleira, añadiendo que “debemos avanzar en esa línea a través de concursos mineros”.
La normativa gallega juega un papel fundamental en este desarrollo. Lorenzana se refirió a la Ley de Recursos Naturales, que establece que todo proyecto energético —incluyendo los mineros— deberá revertir el 50% de la energía producida a precios competitivos a la industria gallega, garantizando así que los beneficios de los recursos naturales permanezcan en el territorio.
Uno de los puntos clave de su intervención fue la crítica a la complejidad administrativa. “Hoy en día es muy difícil que un proyecto minero salga adelante sin la implicación no solo de las empresas, sino también de la Administración”, afirmó, aludiendo a los plazos de 12 meses establecidos para los proyectos industriales estratégicos.
La conselleira consideró que la normativa europea es “excesivamente compleja y susceptible de simplificación sin menoscabo de las garantías ambientales y sociales”, llegando a calificar como “inaceptable” que la tramitación de un proyecto pueda prolongarse durante “casi 30 meses”.
El foro sirvió como plataforma para reafirmar el compromiso del Gobierno gallego con un modelo minero sostenible y generador de empleo, especialmente en las zonas del interior de Galicia, donde esta actividad puede convertirse en motor de industrialización y desarrollo económico para las próximas décadas.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22