Galicia
El parásito Marteilia expande su presencia en los berberechos gallegos hasta las rías de Ferrol y Ares-Betanzos
Este patógeno, que afecta al berberecho desde 2012 y causa episodios de mortalidad anormal, mantenía hasta ahora su presencia limitada a las rías de Vigo, Pontevedra y Arousa |Image licensed by © Ingram Image
El Intecmar detecta por primera vez este patógeno en el Golfo Ártabro en su informe anual sobre la salud de los moluscos bivalvos comerciales de Galicia.
La sanidad del marisco gallego enfrenta nuevos desafíos según el último balance del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (Intecmar). El organismo autonómico ha detectado la expansión del parásito Marteilia cochinillia hacia nuevas zonas del litoral gallego, afectando por primera vez a los bancos de berberecho de las rías de Ferrol y Ares-Betanzos durante 2024.
Este patógeno, que afecta al berberecho desde 2012 y causa episodios de mortalidad anormal, mantenía hasta ahora su presencia limitada a las rías de Vigo, Pontevedra y Arousa. La detección en una muestra del Golfo Ártabro activó un cribado exhaustivo que confirmó su expansión hacia las rías del norte, según revela el informe anual de la Unidade de Patoloxía del Intecmar analizado esta semana por el Consello de la Xunta.
Frente a este avance patógeno, el informe destaca datos positivos para otras especies y zonas. Los polígonos de bateas de la ría de Muros-Noia se mantienen libres de Marteilia refringens por otro año consecutivo, al igual que el margen sur de la ría de Pontevedra y la ría de Aldán. Tampoco se han detectado ameixas infectadas por el parásito Perkinsus olseni en la ría de Muros-Noia, aunque los expertos recuerdan que la mera presencia de este organismo representa un "potencial axente de risco" ante condiciones favorables para su multiplicación.
El documento recoge los resultados del trabajo realizado a lo largo de 2024 mediante puntos de muestreo distribuidos por todo el litoral gallego y el análisis de muestras vinculadas a episodios de mortalidad anormal. El estudio abarca especies comerciales clave como mejillón, ostra plana, ostra rizada, ameixa, berberecho y solénidos.
El Intecmar, creado en 2004, desarrolla competencias en seguridad alimentaria y sanidad animal, centrándose específicamente en el seguimiento y control de las patologías que afectan a los moluscos bivalvos. Su trabajo sitúa a Galicia a la vanguardia internacional en este ámbito, siendo el primer laboratorio europeo de patologías de moluscos en lograr la acreditación ENAC según la Norma UNE EN-ISO 17025 para la detección de Bonamia spp., Marteilia spp. y Perkinsus spp.
La información completa sobre el estado sanitario de los moluscos bivalvos gallegos se publica anualmente en la web del Intecmar, cumpliendo con los principios de transparencia y accesibilidad universal de la información pública, para que esté disponible para productores, técnicos de cofradías, investigadores y la ciudadanía en general.
Este patógeno, que afecta al berberecho desde 2012 y causa episodios de mortalidad anormal, mantenía hasta ahora su presencia limitada a las rías de Vigo, Pontevedra y Arousa |Image licensed by © Ingram ImageLa sanidad del marisco gallego enfrenta nuevos desafíos según el último balance del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (Intecmar). El organismo autonómico ha detectado la expansión del parásito Marteilia cochinillia hacia nuevas zonas del litoral gallego, afectando por primera vez a los bancos de berberecho de las rías de Ferrol y Ares-Betanzos durante 2024.
Este patógeno, que afecta al berberecho desde 2012 y causa episodios de mortalidad anormal, mantenía hasta ahora su presencia limitada a las rías de Vigo, Pontevedra y Arousa. La detección en una muestra del Golfo Ártabro activó un cribado exhaustivo que confirmó su expansión hacia las rías del norte, según revela el informe anual de la Unidade de Patoloxía del Intecmar analizado esta semana por el Consello de la Xunta.
Frente a este avance patógeno, el informe destaca datos positivos para otras especies y zonas. Los polígonos de bateas de la ría de Muros-Noia se mantienen libres de Marteilia refringens por otro año consecutivo, al igual que el margen sur de la ría de Pontevedra y la ría de Aldán. Tampoco se han detectado ameixas infectadas por el parásito Perkinsus olseni en la ría de Muros-Noia, aunque los expertos recuerdan que la mera presencia de este organismo representa un "potencial axente de risco" ante condiciones favorables para su multiplicación.
El documento recoge los resultados del trabajo realizado a lo largo de 2024 mediante puntos de muestreo distribuidos por todo el litoral gallego y el análisis de muestras vinculadas a episodios de mortalidad anormal. El estudio abarca especies comerciales clave como mejillón, ostra plana, ostra rizada, ameixa, berberecho y solénidos.
El Intecmar, creado en 2004, desarrolla competencias en seguridad alimentaria y sanidad animal, centrándose específicamente en el seguimiento y control de las patologías que afectan a los moluscos bivalvos. Su trabajo sitúa a Galicia a la vanguardia internacional en este ámbito, siendo el primer laboratorio europeo de patologías de moluscos en lograr la acreditación ENAC según la Norma UNE EN-ISO 17025 para la detección de Bonamia spp., Marteilia spp. y Perkinsus spp.
La información completa sobre el estado sanitario de los moluscos bivalvos gallegos se publica anualmente en la web del Intecmar, cumpliendo con los principios de transparencia y accesibilidad universal de la información pública, para que esté disponible para productores, técnicos de cofradías, investigadores y la ciudadanía en general.
































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49