Martes, 18 de Noviembre de 2025

Xornal21.es
Martes, 18 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:
ACTUALIDAD

Comisiones abusivas lastran la movilidad entre brókers

OCU denuncia ante la CNMV y el Banco de España que los altos costes de traspaso de valores actúan como barrera injustificada para los inversores.

 

La libertad de cambiar de intermediario financiero, un derecho fundamental para cualquier inversor, se encuentra actualmente obstaculizada por comisiones de traspaso desproporcionadas que en la práctica actúan como una penalización encubierta. Así lo denuncia la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que esta semana ha elevado su queja formal a los supervisores del sector.

 

 

Aunque el procedimiento para traspasar una cartera de valores entre entidades es técnicamente sencillo y no conlleva repercusiones fiscales, la realidad es que muchos pequeños inversores se ven atrapados en su bróker actual debido a los elevados costes de salida. Estas tarifas, que pueden alcanzar hasta el 0,6% del valor de la cartera –con mínimos de 500 euros por valor–, se disparan incluso al 1% para acciones internacionales, disuadiendo a los clientes de buscar alternativas más ventajosas.

 

“Estas tarifas, lejos de facilitar la movilidad del inversor, actúan como barreras injustificadas. Y en modo alguno son proporcionales al servicio prestado”, subraya la organización de consumidores. OCU pone de relieve la paradoja de que, para escapar de comisiones de custodia elevadas, el inversor deba afrontar unos gastos de traspaso aún mayores, una situación que califica de “inadmisible”.

 

La evidencia del mercado demuestra que estas prácticas no son inevitables. La OCU señala que existen intermediarios que prestan el mismo servicio cobrando “menos de la mitad o incluso nada”, lo que prueba la viabilidad de un modelo más justo y competitivo.

 

Ante esta situación, la organización ha solicitado formalmente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y al Banco de España que establezcan “topes razonables” a estas comisiones y que sancionen a las entidades que aplican lo que denominan “tarifas disuasorias”. El objetivo es claro: proteger el derecho del cliente a cambiar de intermediario sin ser penalizado por ello.

 

Mientras se produce una posible intervención regulatoria, OCU recomienda a los inversores que sigan evaluando su situación. A pesar de las comisiones de salida –cuya media se sitúa en el 0,4%–, el cambio suele resultar rentable a medio plazo gracias al ahorro acumulado en conceptos como custodia y cobro de dividendos.

 

Para quienes decidan dar el paso, la organización aconseja comparar minuciosamente las comisiones de diferentes brókers, verificar que la entidad destino opera con normalidad los valores a traspasar, y conservar toda la documentación de operaciones de los últimos cuatro años antes de proceder al cierre definitivo de la cuenta original.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.