Vigo
La Área Sanitaria de Vigo intensifica el cribado precoz en el Día Mundial de la Diabetes
Los hospitales Meixoeiro y Álvaro Cunqueiro acogieron mesas informativas y pruebas capilares para detectar la enfermedad en fases tempranas.
La Área Sanitaria de Vigo conmemoró esta semana el Día Mundial de la Diabetes con un amplio programa de actividades que incluyó desde pruebas de cribado hasta jornadas divulgativas, poniendo el foco en la detección temprana y el apoyo a pacientes y familias. Los hospitales Meixoeiro y Álvaro Cunqueiro, junto con varios centros de salud, se convirtieron en escenario de iniciativas dirigidas a mejorar el manejo de esta enfermedad crónica.
En el centro de salud de Lavadores se llevó a cabo una acción práctica de prevención, ofreciendo a todos los pacientes que acudieron a consulta la realización de una glicada capilar, una prueba rápida que permite conocer el nivel promedio de glucosa en sangre de los últimos tres meses. Las personas con resultados sospechosos fueron derivadas para análisis confirmatorios, estableciendo un primer filtro para el diagnóstico precoz.
La colaboración con la Asociación ANEDIA permitió instalar mesas informativas en ambos hospitales, donde profesionales sanitarios y representantes de la asociación resolvieron dudas sobre el control de la diabetes, mostraron los últimos avances tecnológicos y proporcionaron material divulgativo a usuarios y familiares.
La jornada culminó con el encuentro “Vivir con Diabetes” en el Museo MARCO, que reunió a pacientes, cuidadores y especialistas en un espacio de intercambio de experiencias. La enfermera educadora Vanesa Martínez y la pediatra endocrinóloga Iris Cabaleiro abordaron el acompañamiento a las familias y la integración de la tecnología en el control metabólico, mientras que el enfermero pediátrico Adrián Díaz –conocido como Don Sacarino– impartió una conferencia práctica sobre alimentación saludable y compras conscientes.
Un aspecto destacado de la estrategia asistencial viguesa es el programa de cribado familiar que se realiza tanto en Pediatría como en Endocrinología de adultos. Este programa se dirige específicamente a familiares de primer grado de personas con diabetes tipo 1, colectivo con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. La detección en fases muy tempranas, antes de que aparezcan síntomas, ha demostrado reducir significativamente la incidencia de cetoacidosis diabética –que pasa del 30-40% al menos del 5%– y evita hospitalizaciones graves.
Actualmente, el Servicio de Pediatría de Vigo realiza seguimiento a 140 menores de 16 años con diabetes, de los cuales 121 (87%) disponen de bomba de insulina. Cada año se diagnostican entre 18 y 20 nuevos casos de diabetes tipo 1, lo que refuerza la necesidad de mantener estos programas de educación, control y acompañamiento que mejoran el pronóstico a largo plazo y reducen el impacto emocional del diagnóstico.

La Área Sanitaria de Vigo conmemoró esta semana el Día Mundial de la Diabetes con un amplio programa de actividades que incluyó desde pruebas de cribado hasta jornadas divulgativas, poniendo el foco en la detección temprana y el apoyo a pacientes y familias. Los hospitales Meixoeiro y Álvaro Cunqueiro, junto con varios centros de salud, se convirtieron en escenario de iniciativas dirigidas a mejorar el manejo de esta enfermedad crónica.
En el centro de salud de Lavadores se llevó a cabo una acción práctica de prevención, ofreciendo a todos los pacientes que acudieron a consulta la realización de una glicada capilar, una prueba rápida que permite conocer el nivel promedio de glucosa en sangre de los últimos tres meses. Las personas con resultados sospechosos fueron derivadas para análisis confirmatorios, estableciendo un primer filtro para el diagnóstico precoz.
La colaboración con la Asociación ANEDIA permitió instalar mesas informativas en ambos hospitales, donde profesionales sanitarios y representantes de la asociación resolvieron dudas sobre el control de la diabetes, mostraron los últimos avances tecnológicos y proporcionaron material divulgativo a usuarios y familiares.
La jornada culminó con el encuentro “Vivir con Diabetes” en el Museo MARCO, que reunió a pacientes, cuidadores y especialistas en un espacio de intercambio de experiencias. La enfermera educadora Vanesa Martínez y la pediatra endocrinóloga Iris Cabaleiro abordaron el acompañamiento a las familias y la integración de la tecnología en el control metabólico, mientras que el enfermero pediátrico Adrián Díaz –conocido como Don Sacarino– impartió una conferencia práctica sobre alimentación saludable y compras conscientes.
Un aspecto destacado de la estrategia asistencial viguesa es el programa de cribado familiar que se realiza tanto en Pediatría como en Endocrinología de adultos. Este programa se dirige específicamente a familiares de primer grado de personas con diabetes tipo 1, colectivo con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. La detección en fases muy tempranas, antes de que aparezcan síntomas, ha demostrado reducir significativamente la incidencia de cetoacidosis diabética –que pasa del 30-40% al menos del 5%– y evita hospitalizaciones graves.
Actualmente, el Servicio de Pediatría de Vigo realiza seguimiento a 140 menores de 16 años con diabetes, de los cuales 121 (87%) disponen de bomba de insulina. Cada año se diagnostican entre 18 y 20 nuevos casos de diabetes tipo 1, lo que refuerza la necesidad de mantener estos programas de educación, control y acompañamiento que mejoran el pronóstico a largo plazo y reducen el impacto emocional del diagnóstico.

































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49