GALICIA
Galicia potencia su investigación biomédica con un plan estatal
La directora de la Agencia Gallega de Innovación, Carmen Cotelo, participó esta semana en Barcelona en el acto de cierre del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, donde destacó el impacto de este programa en la cohesión del ecosistema gallego de innovación e investigación biomédica y su conexión con el resto de comunidades autónomas participantes (Cataluña, País Vasco, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón), así como su impulso a la investigación biomédica en Galicia.
En el marco de este plan, Galicia ha ejecutado 15 proyectos de investigación colaborativos y tres acciones dinamizadoras coordinadas desde la comunidad. Entre ellas destaca la creación de la Quimioteca Pública Española, destinada a identificar nuevos fármacos potenciales entre compuestos químicos académicos mediante una quimioteca conectada con el consorcio europeo EU-OPENSCREEN, accesible a la comunidad científica para su uso en ensayos biológicos. “Esta acción es un ejemplo de conexión interterritorial, ya que participan 15 instituciones de ocho comunidades autónomas, se han incorporado más de 700 compuestos y el proyecto sigue expandiéndose por España”, señaló Carmen Cotelo.
Avances científicos alcanzados
Los proyectos han generado avances significativos en áreas como el cáncer, enfermedades hepáticas, intestinales, infecciosas, cardíacas y raras, incluyendo el desarrollo de nuevas herramientas bioinformáticas para análisis clínicos, identificación de compuestos activos en mecanismos moleculares de enfermedades, creación de nanopartículas para la liberación de agentes terapéuticos y el desarrollo de terapias celulares avanzadas contra el cáncer. Además, las entidades gallegas han generado 28 contratos de personal investigador o técnico de I+D+i, desarrollado tres tecnologías con potencial de transferencia y creado una spin-off.
Carmen Cotelo destacó que el programa también ha permitido identificar exhaustivamente las capacidades del sistema biotecnológico gallego, un sector considerado de alto impacto dentro del Plan Gallego de Innovación e Investigación 2025-2027, consolidando la posición de Galicia como uno de los polos más dinámicos del Estado y con aspiraciones de ser referente europeo e internacional.
3 millones de euros para Galicia
La participación gallega en este plan complementario contó con una ayuda pública de 3 millones de euros, procedentes de fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (Next Generation EU, gestionados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y fondos propios de la Xunta de Galicia.
En la iniciativa participaron las tres universidades públicas gallegas y las fundaciones de investigación sanitaria Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, Fundación Profesor Novoa Santos y Fundación Biomédica Galicia Sur, bajo la coordinación de la Fundación Kærtor.
Galicia ha participado en cuatro planes complementarios (comunicación cuántica, biotecnología aplicada a la salud, biodiversidad y ciencias marinas), captando un total de 45,6 millones de euros de inversión pública. Los planes complementarios son un instrumento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que promueve la colaboración entre el Estado y las comunidades autónomas en acciones de I+D+i con prioridades comunes, potenciando sinergias y aumentando la eficacia de las políticas públicas en áreas estratégicas.

La directora de la Agencia Gallega de Innovación, Carmen Cotelo, participó esta semana en Barcelona en el acto de cierre del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, donde destacó el impacto de este programa en la cohesión del ecosistema gallego de innovación e investigación biomédica y su conexión con el resto de comunidades autónomas participantes (Cataluña, País Vasco, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón), así como su impulso a la investigación biomédica en Galicia.
En el marco de este plan, Galicia ha ejecutado 15 proyectos de investigación colaborativos y tres acciones dinamizadoras coordinadas desde la comunidad. Entre ellas destaca la creación de la Quimioteca Pública Española, destinada a identificar nuevos fármacos potenciales entre compuestos químicos académicos mediante una quimioteca conectada con el consorcio europeo EU-OPENSCREEN, accesible a la comunidad científica para su uso en ensayos biológicos. “Esta acción es un ejemplo de conexión interterritorial, ya que participan 15 instituciones de ocho comunidades autónomas, se han incorporado más de 700 compuestos y el proyecto sigue expandiéndose por España”, señaló Carmen Cotelo.
Avances científicos alcanzados
Los proyectos han generado avances significativos en áreas como el cáncer, enfermedades hepáticas, intestinales, infecciosas, cardíacas y raras, incluyendo el desarrollo de nuevas herramientas bioinformáticas para análisis clínicos, identificación de compuestos activos en mecanismos moleculares de enfermedades, creación de nanopartículas para la liberación de agentes terapéuticos y el desarrollo de terapias celulares avanzadas contra el cáncer. Además, las entidades gallegas han generado 28 contratos de personal investigador o técnico de I+D+i, desarrollado tres tecnologías con potencial de transferencia y creado una spin-off.
Carmen Cotelo destacó que el programa también ha permitido identificar exhaustivamente las capacidades del sistema biotecnológico gallego, un sector considerado de alto impacto dentro del Plan Gallego de Innovación e Investigación 2025-2027, consolidando la posición de Galicia como uno de los polos más dinámicos del Estado y con aspiraciones de ser referente europeo e internacional.
3 millones de euros para Galicia
La participación gallega en este plan complementario contó con una ayuda pública de 3 millones de euros, procedentes de fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (Next Generation EU, gestionados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y fondos propios de la Xunta de Galicia.
En la iniciativa participaron las tres universidades públicas gallegas y las fundaciones de investigación sanitaria Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, Fundación Profesor Novoa Santos y Fundación Biomédica Galicia Sur, bajo la coordinación de la Fundación Kærtor.
Galicia ha participado en cuatro planes complementarios (comunicación cuántica, biotecnología aplicada a la salud, biodiversidad y ciencias marinas), captando un total de 45,6 millones de euros de inversión pública. Los planes complementarios son un instrumento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que promueve la colaboración entre el Estado y las comunidades autónomas en acciones de I+D+i con prioridades comunes, potenciando sinergias y aumentando la eficacia de las políticas públicas en áreas estratégicas.
































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.155