GALICIA
La Xunta estudia retirar la barrera artificial de la laguna de A Frouxeira
La Xunta de Galicia ha iniciado los trámites para elaborar un estudio técnico que evalúe la retirada de la barrera artificial existente en el complejo litoral de A Frouxeira, en Valdoviño, con el fin de restablecer el flujo natural del agua y evitar las inundaciones que afectan de manera recurrente a este humedal de importancia internacional inscrito en la lista Ramsar. La conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, avanzó esta semana que la previsión es que el informe esté finalizado antes de que concluya el año.
Durante su visita al espacio protexido, acompañada por la delegada territorial en Ferrol, Martina Aneiros, la conselleira explicó que la acumulación de arena en la desembocadura, agravada por el efecto de la escollera que actúa como un dique artificial, impide la salida natural del agua y obliga a realizar aperturas manuales en determinadas cotas. El estudio analizará las repercusiones ambientales de retirar las piedras instaladas en esta zona, una condición prevista en el plan de conservación del humedal.
Vázquez subrayó que esta actuación pretende garantir el mellor estado de conservación posible para un ecosistema especialmente sensible y clave para dúas especies ameazadas: la escribenta das canaveiras, catalogada en peligro de extinción, y la píllara das dunas, considerada vulnerable.
En paralelo, la conselleira destacó que la Xunta acaba de adjudicar el contrato para realizar el censo de aves acuáticas invernantes en Galicia 2026-2028, por un importe superior a 70.000 euros. Recordó que estos trabajos se desarrollan desde 1987 en coordinación con el Censo Internacional de Aves Acuáticas, con el objetivo de medir la evolución de las poblaciones migratorias en las principales rutas del planeta. Los resultados se publican anualmente en la página web de la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático.
Los datos del último censo, correspondiente a 2025, registraron 83.149 aves pertenecientes a 16 familias y 82 especies. De ese total, el 90 % se concentra en tres grandes grupos: gaviotas y charranes (41.643 ejemplares), limícolas (19.748 individuos) y ánades (13.854 ejemplares).

La Xunta de Galicia ha iniciado los trámites para elaborar un estudio técnico que evalúe la retirada de la barrera artificial existente en el complejo litoral de A Frouxeira, en Valdoviño, con el fin de restablecer el flujo natural del agua y evitar las inundaciones que afectan de manera recurrente a este humedal de importancia internacional inscrito en la lista Ramsar. La conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, avanzó esta semana que la previsión es que el informe esté finalizado antes de que concluya el año.
Durante su visita al espacio protexido, acompañada por la delegada territorial en Ferrol, Martina Aneiros, la conselleira explicó que la acumulación de arena en la desembocadura, agravada por el efecto de la escollera que actúa como un dique artificial, impide la salida natural del agua y obliga a realizar aperturas manuales en determinadas cotas. El estudio analizará las repercusiones ambientales de retirar las piedras instaladas en esta zona, una condición prevista en el plan de conservación del humedal.
Vázquez subrayó que esta actuación pretende garantir el mellor estado de conservación posible para un ecosistema especialmente sensible y clave para dúas especies ameazadas: la escribenta das canaveiras, catalogada en peligro de extinción, y la píllara das dunas, considerada vulnerable.
En paralelo, la conselleira destacó que la Xunta acaba de adjudicar el contrato para realizar el censo de aves acuáticas invernantes en Galicia 2026-2028, por un importe superior a 70.000 euros. Recordó que estos trabajos se desarrollan desde 1987 en coordinación con el Censo Internacional de Aves Acuáticas, con el objetivo de medir la evolución de las poblaciones migratorias en las principales rutas del planeta. Los resultados se publican anualmente en la página web de la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático.
Los datos del último censo, correspondiente a 2025, registraron 83.149 aves pertenecientes a 16 familias y 82 especies. De ese total, el 90 % se concentra en tres grandes grupos: gaviotas y charranes (41.643 ejemplares), limícolas (19.748 individuos) y ánades (13.854 ejemplares).
































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.155