Galicia
La Red CIGUS multiplica por tres la inversión de la Xunta al captar 221 millones para I+D
|Image licensed by © Ingram Image
Los diez centros de investigación gallegos retornan tres euros por cada uno invertido y atraen a un 46% de científicos foráneos en 2024
La Red de Centros de Investigación Singulars Universitarios de Galicia (CIGUS) ha demostrado su capacidad para convertir la inversión pública en excelencia científica. Desde su creación en 2020, esta red ha captado 221 millones de euros en proyectos competitivos partiendo de una inversión inicial de 68 millones de la Xunta, logrando así multiplicar por tres cada euro invertido.
El modelo CIGUS, pionero en España y conformado por diez centros de las universidades de Santiago, Vigo y A Coruña, presentó esta semana en el Consello de la Xunta un balance que confirma su papel como motor de la I+D gallega. La red cuenta con 1.600 investigadores, de los cuales 1.445 están financiados por el Ejecutivo autonómico, y aglutina 36 de los 47 proyectos con ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en Galicia.
Uno de los indicadores más significativos es la capacidad de atraer talento externo. En 2024, el 46% de los investigadores incorporados procedían de fuera de Galicia, con un 35% llegado de otros países y un 11% del resto de España. Este flujo constante posiciona a la comunidad como un destino atractivo para la carrera científica.
La red alcanzó recientemente un nuevo hito al conseguir su primera Acción Marie Sklodowska-Curie COFUND, el proyecto Talentgal de 11 millones de euros que permitirá contratar a 40 investigadores posdoctorales durante los próximos cinco años. De esta cantidad, 5,6 millones proceden de la Unión Europea y el resto de la Xunta con apoyo de los centros CIGUS.
El ecosistema investigador gallego se completa con 427 grupos de investigación -la cifra más alta de la historia del sistema gallego- que cuentan con un financiamiento de 114 millones de euros. Además, la red ha generado 38 spin-offs activas y mantiene 447 científicos posdoctorales, de los cuales 280 son financiados a través de convocatorias de la Consellería de Educación.
La apuesta gallega por la I+D se refleja en los datos del Instituto Nacional de Estadística, que sitúan a Galicia superando por primera vez los 1.000 millones de euros en gasto en investigación, con un crecimiento tres puntos superior a la media estatal. La reciente aprobación de la Fundación Galtia para atraer científicos de alto nivel completará la trayectoria de desarrollo científico gallego, consolidando su posición como referente internacional en investigación.
|Image licensed by © Ingram ImageLa Red de Centros de Investigación Singulars Universitarios de Galicia (CIGUS) ha demostrado su capacidad para convertir la inversión pública en excelencia científica. Desde su creación en 2020, esta red ha captado 221 millones de euros en proyectos competitivos partiendo de una inversión inicial de 68 millones de la Xunta, logrando así multiplicar por tres cada euro invertido.
El modelo CIGUS, pionero en España y conformado por diez centros de las universidades de Santiago, Vigo y A Coruña, presentó esta semana en el Consello de la Xunta un balance que confirma su papel como motor de la I+D gallega. La red cuenta con 1.600 investigadores, de los cuales 1.445 están financiados por el Ejecutivo autonómico, y aglutina 36 de los 47 proyectos con ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en Galicia.
Uno de los indicadores más significativos es la capacidad de atraer talento externo. En 2024, el 46% de los investigadores incorporados procedían de fuera de Galicia, con un 35% llegado de otros países y un 11% del resto de España. Este flujo constante posiciona a la comunidad como un destino atractivo para la carrera científica.
La red alcanzó recientemente un nuevo hito al conseguir su primera Acción Marie Sklodowska-Curie COFUND, el proyecto Talentgal de 11 millones de euros que permitirá contratar a 40 investigadores posdoctorales durante los próximos cinco años. De esta cantidad, 5,6 millones proceden de la Unión Europea y el resto de la Xunta con apoyo de los centros CIGUS.
El ecosistema investigador gallego se completa con 427 grupos de investigación -la cifra más alta de la historia del sistema gallego- que cuentan con un financiamiento de 114 millones de euros. Además, la red ha generado 38 spin-offs activas y mantiene 447 científicos posdoctorales, de los cuales 280 son financiados a través de convocatorias de la Consellería de Educación.
La apuesta gallega por la I+D se refleja en los datos del Instituto Nacional de Estadística, que sitúan a Galicia superando por primera vez los 1.000 millones de euros en gasto en investigación, con un crecimiento tres puntos superior a la media estatal. La reciente aprobación de la Fundación Galtia para atraer científicos de alto nivel completará la trayectoria de desarrollo científico gallego, consolidando su posición como referente internacional en investigación.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21