SEGURIDAD | PROTECCIÓN CIVIL
Cómo hacer un Plan de Emergencia Familiar
Valore con su familia las amenazas y los riesgos existentes en su entorno más cercano, esto hará que mejore su capacidad de respuesta ante una emergencia o catástrofe.
En ocasiones pueden producirse situaciones de emergencia repentinas y que se desarrollan rápidamente. Haga un plan hoy. Es posible que su familia no esté toda reunida al momento de un desastre, de manera que es importante saber qué tipos de desastres podrían afectar su área. Sepa cómo se comunicarán entre sí y cómo se volverán a juntar si se separan del grupo. Establezca un Punto de Encuentro de la familia que sea conocido y fácil de encontrar.
Las emergencias pueden suceder en cualquier momento. ¿Sabe cómo comunicarse con su familia si no están juntos?
Paso 1: Para comenzar a elaborar su plan de emergencia, analice estas 5 preguntas con su familia, amigos o grupo familiar
1.- ¿Cómo recibiré las alertas y advertencias de emergencia?
Cuando ocurre una emergencia, los servicios de seguridad utilizan sistemas eficientes y confiables para advertir al público. Sepa dónde buscar las alertas de advertencia que usted podría recibir y cómo recibirlas.
Le indicamos algunas páginas oficiales de interés para estar informados:
-
PROTECCIÓN CIVIL https://www.proteccioncivil.es/
-
AEMET AVISOS METEOROLÓGICOS https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/avisos
-
112 GALICIA https://www.axega112.gal/es/actualidad
![[Img #79100]](https://xornal21.com/upload/images/12_2022/6131_alerta-movil-3.jpg)
Para emergencias globales o catástrofes existe el Protocolo ES-Alert: un sistema de alertas de Protección Civil a través de las redes de telefonía móvil, con mensajes que le llegará a su teléfono en caso de emergencia.
Otra opción es que se usen equipos de megafonía instalados en vehículos de Protección Civil, Policía Local, Guardia Civil, Bomberos, etc.
También puede ser informado por los medios de comunicación habituales: radio, prensa, TV...
Preste atención únicamente a las fuentes oficiales. Los rumores o noticias falsas pueden resultar muy peligrosas durante una catástrofe o emergencia.
2.- ¿Cuál es mi plan de refugio?
Elegir buscar refugio es necesario en muchas emergencias. Esto puede significar: Quedarse en su hogar (confinamiento), ir a un refugio temporal cercano acondicionado por las autoridades o refugiarse en otro lugar ubicado lejos de su residencia habitual.
3.- ¿Cuál es mi ruta de evacuación?
Muchos tipos de emergencias pueden hacer que tenga que evacuar. En algunos casos, puede tener un día o dos para prepararse, mientras que otras situaciones pueden requerir que salga inmediatamente. La planificación es vital para asegurarse de que puede evacuar rápidamente y con seguridad sin importar las circunstancias.
![[Img #79098]](https://xornal21.com/upload/images/12_2022/4398_punto-de-encuentro-plan-de-emergencia-familiar-xornal21-seguridad-proteccion-civil.jpg)
Punto de encuentro. Es muy recomendable establecer un punto de encuentro cerca de casa y otro, para el caso de grandes emergencias, en otra población.
4.- ¿Cuál es mi Guía de Comunicación familiar/grupal?
Es necesario escoger quien será la persona de contacto en caso de ser necesario reagrupar a la familia. Recomendable una persona dentro del núcleo familiar como responsable del reagrupamiento y también a otra persona, familiar o amigo, que viva en otra población para el caso en que no se pueda contactar con la primera persona.
Todos los miembros de la familia tienen que saber cuáles son esas personas y su número de teléfono u otro medio alternativo para contactar con ellos. Así evitaremos llamadas innecesarias y momentos de incertidumbre.
Es necesario tener un documento tipo Guía de Comunicación común en el que figure, al menos estos datos de cada miembro de la unidad familiar: nombre completo, teléfono móvil, teléfono fijo, Redes Sociales, correo electrónico, información médica relevante, médico de cabecera / pediatra, teléfono del Centro de Salud habitual, información sobre alergias y medicamentos recetados, número de Póliza de Seguro privado y datos de contacto, número de afiliación a la Seguridad Social...
Utilice esta Guía de Comunicación para crear un plan de comunicación familiar en emergencias que puede enviar a través de correo electrónico en formato PDF o guardarlo impreso en su maleta de emergencia.
Es necesario que entienda que en caso de de una catástrofe importante lo primero que se van a "caer" serán las llamadas a través de los teléfonos móviles. Bien por saturación en las líneas o bien por la destrucción de antenas, repetidores o cableado, los teléfonos dejarán de funcionar. Tenga previsto sistemas de comunicación alternativos, vivimos en una sociedad en la que apostamos todo a la tecnología móvil sin tener un Plan "B".
Los mensajes de texto (SMS) pueden ser una alternativa útil, también las redes sociales o los teléfonos fijos por cable, así como las radios tipo "walkie talkies".
Lo mismo sucederá si utiliza únicamente para mantenerse informado internet o las redes sociales si se cae la red se quedará sin acceso a información. Por ello es recomendable que tenga una radio de emergencia con sistemas de carga alternativa en su mochila de emergencia.
5.- ¿Necesito actualizar mi kit de preparación para emergencias?
Después de una emergencia o catástrofe, es posible que deba sobrevivir por su cuenta durante varios días. Estar preparado significa tener su propia comida, agua y otros suministros para durar varios días. Un kit de suministros de emergencias es una colección de artículos básicos para tener preparado en su hogar o su vehículo y que puede necesitar en caso de una emergencia.
Considere de tener en un lugar seguro o en su maleta de emergencias una copia de todas las llaves de su vivienda y vehículos, con el fin de que cualquier mienbro de su familia tengan acceso en caso de urgencia.
Paso 2: Considere las necesidades específicas en su grupo familiar
A medida que prepare su plan, adapte sus planes y suministros a las necesidades y responsabilidades específicas de su vida diaria. Analice sus necesidades y responsabilidades y cómo las personas en la red se pueden ayudar entre sí en asuntos como comunicación, cuidado de niños, negocios, mascotas o necesidades específicas como, por ejemplo, saber usar un equipo médico de emergencias. Cree su red personal para áreas específicas donde necesite ayuda. Cuando desarrolle su plan tenga en cuenta algunos de estos factores:
- Las diferentes edades de los miembros dentro de su hogar
- La responsabilidad de ayudar a otras personas
- Los lugares frecuentados, refugios cercanos o Puntos de Encuentro
- Las necesidades dietéticas
- Las necesidades médicas, incluidas las recetas y los equipos
- Las discapacidades o necesidades funcionales y de acceso, incluidos los dispositivos y equipos
- Los idiomas hablados
- Las consideraciones culturales y religiosas
- Las mascotas o animales de servicio
- Los grupos familiares con niños en edad escolar, mayores o discapacitados
![[Img #79145]](https://xornal21.com/upload/images/12_2022/9240_plan-de-emergencia-familiar-xornal21-proteccion-civil-seguridad.jpg)
Paso 3: Prepare el plan de emergencia familiar
- Utilice esta GUIA para redactar y tener por escrito su Plan de Emergencia Familiar que puede enviar a través de correo electrónico en formato PDF o guardar impreso en su kit de emergencias.
- Imprima o dibuje un mapa de la vivienda: identifique los riesgos, la ruta de evacuación, el Punto de Encuentro...
- Identifique las amenazas y riesgos a los cuales se encuentra expuesto dentro y fuera de la vivienda en caso de siniestro.
- Identifique especialmente vulnerabilidades de su vivienda (daños en la estructura, armarios mal sujetos, muebles que dificulten la ruta de evacuación...
- Acciones de reducción de riesgos. Identifique las medidas a tener en cuenta para reducir los riesgos descritos en el punto anterior.
- Detalle en una lista los nombres de los integrantes de tu familia, su edad y asigne responsabilidades que deben cumplir en caso de una emergencia. Es muy importante que cada miembro de la familia tenga claro qué es lo que debe de hacer.
- Explique a cada miembro en contenido y uso detallado de la mochila de emergencia, colóquela en un lugar accesible para todos los integrantes (excepto si hay niños muy pequeños. Recuerde: los medicamentos fuera del alcalce de los niños).
![[Img #79099]](https://xornal21.com/upload/images/12_2022/9024_hogar-familia.jpg)
Paso 4: Practique su plan con su familia/grupo familiar
Es necesario reunirse con la familia y hablar de este tema abiertamente, de modo que, en caso de una emergencia real todos los miembros tengan claro cómo actuar. Nuestro peor enemigo será la improvisación, la incertidumbre y el desonocimiento.
Recuerde:
- Todos los miembros de la familia deben saber dónde están las llaves corte para cerrar los suministros de la casa: electricidad, agua y gas.
- También tienen que conocer el teléfono único de emergencias: el 112. Enséñeles a hacer un buen uso de este servicio para no colapsarlo. Sólo una persona deberá de llamar al 1-1-2 evitar repetición de llamadas para la misma situación
- Deberán de conocer las vías de evacuación y el Punto de Encuentro.
- Revisar el plan anualmente con todos los integrantes de la familia, en el caso de que exista algún cambio se deberá actualizar.
- Practicar anualmente un simulacro de evacuación con tu familia. Sepa cuales son las salidas o vías de escape en caso de emergencia: incendio, terremoto, ...Analice, de forma constructiva, los errores cometidos durante este ejercicio.
AA / SOS / EMERGENCIA. Es recomendable disponer tanto en la agenda del móvil como en formato impreso (en la cartera o mochila de emergencia por, ej.) de un teléfono de la persona de contacto descrita en el Paso 1 (Punto 4). De esta forma si cuaquier miembro de la familia sufre un accidente o se pierde los servicios de emergencia sabrán a quién llamar. Puede guardase en la agenda como: AA-XXXXXXXXX, SOS-XXXXXXXXX o EMERGECIA-XXXXXXXXX
- Por último trate de aprender habilidades de seguridad. Aprenda primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar. Aprenda a usar un extintor de incendios. Sepa cómo cortar los servicios públicos (gas, electricidad, agua,...)
Si consigue desarrollar este Plan de Emergencia Familiar, valore también con su grupo las amenazas y los riesgos existentes, esto hará que mejore su capacidad de respuesta.
Todo ello le servirá de gran ayuda para afrontar cualquier situación con mayor tranquilidad y entereza, podrá salvar su vida y la de su familia durante una situación de emergencia o desastre. Estar preparados les hará menos vulnerables y por lo tanto más fuertes.

En ocasiones pueden producirse situaciones de emergencia repentinas y que se desarrollan rápidamente. Haga un plan hoy. Es posible que su familia no esté toda reunida al momento de un desastre, de manera que es importante saber qué tipos de desastres podrían afectar su área. Sepa cómo se comunicarán entre sí y cómo se volverán a juntar si se separan del grupo. Establezca un Punto de Encuentro de la familia que sea conocido y fácil de encontrar.
Las emergencias pueden suceder en cualquier momento. ¿Sabe cómo comunicarse con su familia si no están juntos?
Paso 1: Para comenzar a elaborar su plan de emergencia, analice estas 5 preguntas con su familia, amigos o grupo familiar
1.- ¿Cómo recibiré las alertas y advertencias de emergencia?
Cuando ocurre una emergencia, los servicios de seguridad utilizan sistemas eficientes y confiables para advertir al público. Sepa dónde buscar las alertas de advertencia que usted podría recibir y cómo recibirlas.
Le indicamos algunas páginas oficiales de interés para estar informados:
-
PROTECCIÓN CIVIL https://www.proteccioncivil.es/
-
AEMET AVISOS METEOROLÓGICOS https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/avisos
-
112 GALICIA https://www.axega112.gal/es/actualidad
Para emergencias globales o catástrofes existe el Protocolo ES-Alert: un sistema de alertas de Protección Civil a través de las redes de telefonía móvil, con mensajes que le llegará a su teléfono en caso de emergencia.
Otra opción es que se usen equipos de megafonía instalados en vehículos de Protección Civil, Policía Local, Guardia Civil, Bomberos, etc.
También puede ser informado por los medios de comunicación habituales: radio, prensa, TV...
Preste atención únicamente a las fuentes oficiales. Los rumores o noticias falsas pueden resultar muy peligrosas durante una catástrofe o emergencia.
2.- ¿Cuál es mi plan de refugio?
Elegir buscar refugio es necesario en muchas emergencias. Esto puede significar: Quedarse en su hogar (confinamiento), ir a un refugio temporal cercano acondicionado por las autoridades o refugiarse en otro lugar ubicado lejos de su residencia habitual.
3.- ¿Cuál es mi ruta de evacuación?
Muchos tipos de emergencias pueden hacer que tenga que evacuar. En algunos casos, puede tener un día o dos para prepararse, mientras que otras situaciones pueden requerir que salga inmediatamente. La planificación es vital para asegurarse de que puede evacuar rápidamente y con seguridad sin importar las circunstancias.
Punto de encuentro. Es muy recomendable establecer un punto de encuentro cerca de casa y otro, para el caso de grandes emergencias, en otra población.
4.- ¿Cuál es mi Guía de Comunicación familiar/grupal?
Es necesario escoger quien será la persona de contacto en caso de ser necesario reagrupar a la familia. Recomendable una persona dentro del núcleo familiar como responsable del reagrupamiento y también a otra persona, familiar o amigo, que viva en otra población para el caso en que no se pueda contactar con la primera persona.
Todos los miembros de la familia tienen que saber cuáles son esas personas y su número de teléfono u otro medio alternativo para contactar con ellos. Así evitaremos llamadas innecesarias y momentos de incertidumbre.
Es necesario tener un documento tipo Guía de Comunicación común en el que figure, al menos estos datos de cada miembro de la unidad familiar: nombre completo, teléfono móvil, teléfono fijo, Redes Sociales, correo electrónico, información médica relevante, médico de cabecera / pediatra, teléfono del Centro de Salud habitual, información sobre alergias y medicamentos recetados, número de Póliza de Seguro privado y datos de contacto, número de afiliación a la Seguridad Social...
Utilice esta Guía de Comunicación para crear un plan de comunicación familiar en emergencias que puede enviar a través de correo electrónico en formato PDF o guardarlo impreso en su maleta de emergencia.
Es necesario que entienda que en caso de de una catástrofe importante lo primero que se van a "caer" serán las llamadas a través de los teléfonos móviles. Bien por saturación en las líneas o bien por la destrucción de antenas, repetidores o cableado, los teléfonos dejarán de funcionar. Tenga previsto sistemas de comunicación alternativos, vivimos en una sociedad en la que apostamos todo a la tecnología móvil sin tener un Plan "B".
Los mensajes de texto (SMS) pueden ser una alternativa útil, también las redes sociales o los teléfonos fijos por cable, así como las radios tipo "walkie talkies".
Lo mismo sucederá si utiliza únicamente para mantenerse informado internet o las redes sociales si se cae la red se quedará sin acceso a información. Por ello es recomendable que tenga una radio de emergencia con sistemas de carga alternativa en su mochila de emergencia.
5.- ¿Necesito actualizar mi kit de preparación para emergencias?
Después de una emergencia o catástrofe, es posible que deba sobrevivir por su cuenta durante varios días. Estar preparado significa tener su propia comida, agua y otros suministros para durar varios días. Un kit de suministros de emergencias es una colección de artículos básicos para tener preparado en su hogar o su vehículo y que puede necesitar en caso de una emergencia.
Considere de tener en un lugar seguro o en su maleta de emergencias una copia de todas las llaves de su vivienda y vehículos, con el fin de que cualquier mienbro de su familia tengan acceso en caso de urgencia.
Paso 2: Considere las necesidades específicas en su grupo familiar
A medida que prepare su plan, adapte sus planes y suministros a las necesidades y responsabilidades específicas de su vida diaria. Analice sus necesidades y responsabilidades y cómo las personas en la red se pueden ayudar entre sí en asuntos como comunicación, cuidado de niños, negocios, mascotas o necesidades específicas como, por ejemplo, saber usar un equipo médico de emergencias. Cree su red personal para áreas específicas donde necesite ayuda. Cuando desarrolle su plan tenga en cuenta algunos de estos factores:
- Las diferentes edades de los miembros dentro de su hogar
- La responsabilidad de ayudar a otras personas
- Los lugares frecuentados, refugios cercanos o Puntos de Encuentro
- Las necesidades dietéticas
- Las necesidades médicas, incluidas las recetas y los equipos
- Las discapacidades o necesidades funcionales y de acceso, incluidos los dispositivos y equipos
- Los idiomas hablados
- Las consideraciones culturales y religiosas
- Las mascotas o animales de servicio
- Los grupos familiares con niños en edad escolar, mayores o discapacitados
Paso 3: Prepare el plan de emergencia familiar
- Utilice esta GUIA para redactar y tener por escrito su Plan de Emergencia Familiar que puede enviar a través de correo electrónico en formato PDF o guardar impreso en su kit de emergencias.
- Imprima o dibuje un mapa de la vivienda: identifique los riesgos, la ruta de evacuación, el Punto de Encuentro...
- Identifique las amenazas y riesgos a los cuales se encuentra expuesto dentro y fuera de la vivienda en caso de siniestro.
- Identifique especialmente vulnerabilidades de su vivienda (daños en la estructura, armarios mal sujetos, muebles que dificulten la ruta de evacuación...
- Acciones de reducción de riesgos. Identifique las medidas a tener en cuenta para reducir los riesgos descritos en el punto anterior.
- Detalle en una lista los nombres de los integrantes de tu familia, su edad y asigne responsabilidades que deben cumplir en caso de una emergencia. Es muy importante que cada miembro de la familia tenga claro qué es lo que debe de hacer.
- Explique a cada miembro en contenido y uso detallado de la mochila de emergencia, colóquela en un lugar accesible para todos los integrantes (excepto si hay niños muy pequeños. Recuerde: los medicamentos fuera del alcalce de los niños).
Paso 4: Practique su plan con su familia/grupo familiar
Es necesario reunirse con la familia y hablar de este tema abiertamente, de modo que, en caso de una emergencia real todos los miembros tengan claro cómo actuar. Nuestro peor enemigo será la improvisación, la incertidumbre y el desonocimiento.
Recuerde:
- Todos los miembros de la familia deben saber dónde están las llaves corte para cerrar los suministros de la casa: electricidad, agua y gas.
- También tienen que conocer el teléfono único de emergencias: el 112. Enséñeles a hacer un buen uso de este servicio para no colapsarlo. Sólo una persona deberá de llamar al 1-1-2 evitar repetición de llamadas para la misma situación
- Deberán de conocer las vías de evacuación y el Punto de Encuentro.
- Revisar el plan anualmente con todos los integrantes de la familia, en el caso de que exista algún cambio se deberá actualizar.
- Practicar anualmente un simulacro de evacuación con tu familia. Sepa cuales son las salidas o vías de escape en caso de emergencia: incendio, terremoto, ...Analice, de forma constructiva, los errores cometidos durante este ejercicio.
AA / SOS / EMERGENCIA. Es recomendable disponer tanto en la agenda del móvil como en formato impreso (en la cartera o mochila de emergencia por, ej.) de un teléfono de la persona de contacto descrita en el Paso 1 (Punto 4). De esta forma si cuaquier miembro de la familia sufre un accidente o se pierde los servicios de emergencia sabrán a quién llamar. Puede guardase en la agenda como: AA-XXXXXXXXX, SOS-XXXXXXXXX o EMERGECIA-XXXXXXXXX
- Por último trate de aprender habilidades de seguridad. Aprenda primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar. Aprenda a usar un extintor de incendios. Sepa cómo cortar los servicios públicos (gas, electricidad, agua,...)
Si consigue desarrollar este Plan de Emergencia Familiar, valore también con su grupo las amenazas y los riesgos existentes, esto hará que mejore su capacidad de respuesta.
Todo ello le servirá de gran ayuda para afrontar cualquier situación con mayor tranquilidad y entereza, podrá salvar su vida y la de su familia durante una situación de emergencia o desastre. Estar preparados les hará menos vulnerables y por lo tanto más fuertes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129